El país con el mayor índice de prisionalización y la seguridad está cada vez peor. La cárcel se transformó en otro eslabón más del problema de la inseguridad, identificó Bettiana Díaz.
Un sistema carcelario reventado, con más hacinamiento en 2024 que al iniciar este gobierno, cuando tenía un mandato en la Ley de Urgente Consideración que esta administración promovió pero que nunca se hizo, y un plan de dignidad laboral que no tiene una sola evaluación. Las cárceles son universidades del delito y expulsa gente que alimenta la situación de calle, particularmente en Montevideo, puntualizó en ronda de prensa la diputada Bettiana Díaz.
Esta semana llegó a la Comisión especial de seguimiento del sistema carcelario, en el Parlamento, una representación del Ministerio del Interior para presentar un diagnóstico con participación del BID sobre el sistema carcelario uruguayo.
Estudiar y trabajar es un lujo para pocos, con población carcelaria sin clasificación. Habrá que llamar a las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación para saber si el diagnóstico que representantes del Ministerio del Interior llevó a comisión parlamentaria porque, al momento, parece una “carta a los reyes magos” pagada por el BID, subrayó la compañera Bettiana Díaz.
Trabajar en el sistema carcelario también tiene relación con los familiares. La revisión es traumática, especialmente cuando se trata de niños. Las adicciones es uno de los problemas más importantes del sistema, sumado a la mala alimentación, mala salud, el aumento dramático de homicidios.
Todo ha empeorado en las cárceles. Somos el país de América Latina con el mayor índice de prisionalización y la seguridad está cada vez peor. La cárcel se transformó en otro eslabón más del problema de la inseguridad.
Los esfuerzos son pocos. Son todos planes piloto, sin recursos, sin respuestas efectivas. En el marco de un gobierno que está en retirada, no invierte mejor, no gestiona mejor y tira la pelota al que venga. Deja una estrategia que habrá que acordar pero que implica grandes costos para pensar una política carcelaria de calidad, que el gobierno jamás financió.
El costo al pueblo uruguayo es altísimo. Porque las cárceles cuestan mucho y porque la reincidencia es más cara todavía.
La reciente aprobación de la Rendición de cuentas nos dejó enseñanzas muy interesantes. Lejos de referirme a aspectos cotidianos vinculados a la agenda del gobierno, en esta instancia centraré el análisis desde otra perspectiva, una que me preocupa más que cualquier discusión coyuntural.
Tenemos un nuevo gobierno por imperio de la democracia, sin embargo hay quienes piensan que éste debe manejarse, en términos […]
En la noche del domingo 25 de mayo el barrio Buceo (Montevideo), y el país se vieron sacudidos por un […]
El futuro de la Caja está en juego. En el Parlamento se debate quién debe asumir el costo de su […]
El Parlamento aprobó la extensión del seguro de desempleo para los trabajadores del frigorífico Rondatel, en Rosario.
“Hoy tenemos más gente presa que nunca y nadie se siente más seguro, al contrario”, indicó la senadora Díaz.