“Cómo van en estos dos años de gobierno”, preguntó el periodista. Y Yamandú respondió con ironía: “ah, precioso…”.
Este jueves 6, Lucía y Yamandú compartieron entrevista en Habrá Consecuencias, programa periodístico de la tarde de El Destape Radio.
Allí repasaron varios aspectos del panorama nacional. Por ejemplo, el salario real en Uruguay baja mientras la economía crece y se recupera, por tanto “algo no anda bien”, consignó el intendente de Canelones. Fue en ese marco que Yamandú, irónico, dijo sobre estos dos años de gobierno ante la pregunta ¿cómo van? “Precioso…”.
Por ejemplo, Yamandú recordó que la primera acción del Gobierno fue recortar 15% el presupuesto de las oficinas y no reponer vacantes. Resultado: hay servicios públicos básicos que se quedan sin recursos humanos.
La estrategia económica es la contención del gasto, aún en contexto de pandemia. Orsi reconoció la importancia de los términos macroeconómicos en una gestión, pero no como una obsesión y menos frente a momentos como la crisis mundial por covid-19 porque así “se te queda gente rezagada”, respondió.
“La cuestión es que estamos dejando demasiada gente del camino y no se bajan de ese concepto”, repitió. Sumado a la magra inversión pública y el final de la construcción de UPM2 y el Ferrocarril Central, no se visualiza la suficiente cantidad de inversión pública o privada para absorber esa mano de obra que quedará sin empleo.
Y la primera decisión del Gobierno fue recortar 15% los presupuestos de las oficinas públicas y no reponer vacantes. Resultado: hay organismos que se quedan sin recursos humanos.
Volver a las calles
Orsi destacó el proyecto El FA te escucha para recuperar el contacto directo con la gente, algo que le pasó al Frente Amplio por el ejercicio del gobierno y la gestión diaria. La otra política, la del diálogo constante con la sociedad, esa se perdió. Por esto, las reuniones con las organizaciones locales son relevantes para pensar el futuro de la fuerza política.
Un país que nació centralista tiene partidos políticos con los mismos problemas. Pensar que todo es igual hace perder la perspectiva, reflexionó.
Los discursos antisistema efectivos a la emoción
Hay una crisis de inconformidad en occidente, dijo Orsi. En Uruguay, por ejemplo, el nuevo gobierno ganó con la consigna “Está bueno cambiar”, una consigna que parece vacía pero tiene resortes emocionales efectivos. Los votantes hoy cambian su predilección, algo que no era normal hace algunas décadas.
En Brasil triunfó en las elecciones por un discurso antisistema que no es igual al discurso clásico de la derecha. No vimos venir algo que se estaba por instalar: son todos iguales. La polarización, además, es funcional a este nuevo discurso, advirtió.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.