“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas, ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos y reclamó que vuelvan los dos sorteos anuales para cooperativas.
Tati Sabini también indicó la preocupación de los legisladores por el financiamiento de 240 millones de dólares para los planes comprometidos para asentamientos. Incluso se habló de 150 millones en la jornada, cambiando así la cifra originalmente comunicada.
Los barrios incluidos en el Plan Avanzar van a tener que seguir esperando, dijo Tati, porque se dice que ya hay 40 millones de dólares pero se van a pedir más recursos y aún no se reunieron con la gente en los barrios, ni están los proyectos de obra ni los procesos licitatorios, las cuestiones que más tiempo demoran.
Con suerte, proyectó Tati, comenzarán en 2024. Estas son algunas de las conclusiones que Sabini comentó a la prensa este lunes 12, luego de escuchar a las autoridades del Ministerio de Vivienda, encabezadas por Irene Moreira, en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda.
La cuestión de los asentamientos no necesita grandes anuncios sino grandes acuerdos nacionales, sentenció.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.
La bancada del Frente Amplio está dispuesta a mediar en el conflicto de la educación, que lleva semanas de ocupaciones de locales de enseñanza. Pero entienden que las autoridades deben abrirse al diálogo con docentes y alumnos para impulsar los cambios en el sector.