La militancia no es una cuestión de campaña electoral que solo habla de candidatos y candidatas. Dura los cinco años porque se trata de cambiar la vida, explicó Pacha Sánchez.
Pacha Sánchez, quien asumirá este 1.º de marzo como secretario de Presidencia, fue uno de los encargados del cierre al Campamento de Gurises MPP 2025, junto a Bettiana Díaz y Eugenia Godoy.
Destacó que “la única fuerza que tienen los de abajo es cuando se juntan y se organizan”, y añadió que la militancia no es una cuestión únicamente de campaña electoral en la que sólo se habla de candidatos y candidatas, lo importante es lo que pasa durante los años que hay en el medio, es ahí cuando se trata de cambiar la vida.
Destacó además que organizar un campamento con 600 participantes es difícil, pero se puede hacer porque hay gente que decide usar una parte de su tiempo para juntarse con otros y con otras. Nos precisamos siempre para hacer cosas: para cambiar la vida de un país es necesaria la organización política. “Por eso se organizó el Frente Amplio y otras organizaciones políticas, porque entendíamos que lo que estaba pasando en el país no estaba bueno, dejaba afuera a mucha gente y por eso había que cambiar” y ninguno era un superhombre o una supermujer, eran gente común y corriente como nosotros, la fortaleza estaba en juntarse”, sintetizó.
Sobre lo que se viene, Pacha destacó la importancia de acompañar a aquellos compañeros y compañeras que asumirán tareas este 1.º de marzo junto a Yamandú Orsi: “no sirve de nada si los compañeros que van a asumir cargos en el Estado no sabemos que tenemos una barra que, a lo largo y ancho del país, sigue con el mismo corazón caliente, pensando en los de abajo y luchando para que los más humildes sean los más privilegiados”.
Por eso celebró la consigna del campamento 2025: “por la rebeldía que nos mueve”, porque la organización necesita de este sentimiento de los y las jóvenes para que nos sigan marcando qué tiene que cambiar para darle lugar a las ideas, propuestas y sueños de las nuevas generaciones.
Habló también acerca de la política en América Latina, la que definió como una política de la crueldad que campea en América Latina, que implica el “deber del otro no me importa”, donde sentimos que no podemos compartir nuestros problemas con quienes están a nuestro lado, en una sociedad que nos instala el canon de vida por el cual debemos estar en ‘modo selfie’. Necesitamos mirar más para el costado, saber que cerca tenemos a alguien que necesita una mano. Estamos llenos de gente que se siente sola y que cae en problemas de salud mental, hay que luchar contra eso construyendo otras herramientas.
Finalizó su oratoria con de la importancia de lo que nos deja la militancia, que es pertenecer a una barra que sueña con que nadie quede atrás, en la cual la base sea la gente, esa es la sociedad por la que peleamos todos los días y en cada momento, construyendo desde el amor y la cercanía, porque nos duele lo que le pasa al otro. “En cada uno y una de ustedes vemos el reflejo de estos sueños que tenemos y podemos construir colectivamente. ¡Salud y que la rebeldía que los mueve no se apague nunca!”.
Diputados trabaja en los acuerdos necesarios para modificar o derogar la Ley de Tenencia Compartida.
"Vamos a crear esa comisión con la sociedad civil para trabajar en esos aspectos que debemos avanzar y hablar, con medidas concretas", afirmó Sánchez.
“Es la primera vez que se hará una inversión de este tipo para duplicar la capacidad del sistema educativo de atender la situación alimentaria”, destacó Sabini.
“Libertad es poder decidir y que nuestros hijos tengan un futuro mejor, un país mejor del que tuvimos nosotros y eso se genera construyendo herramientas”, subrayó Pacha.
Setiembre será un mes clave en el Parlamento para avanzar en el proyecto sobre ingreso a las intendencias y en el análisis del Presupuesto, indicó Nicolás Viera.
La formación docente merece una universidad propia, con autonomía y cogobierno, que esté a la altura de los desafíos de la educación.