Como cada semana, el diputado y compañero Alejandro Pacha Sánchez, a través de su espacio De ida y vuelta en M24, nos invita a reflexionar sobre algunos de los últimos acontecimientos políticos e intercambiar ideas. Y, en esta ocasión, abordando dos conceptos a los que se viene aludiendo constantemente desde los discursos de derecha durante los últimos meses: «la austeridad» y el «achicar el Estado».
Evidentemente, a lo que nos enfrentan las decisiones que tenemos que tomar este año lo podríamos condensar en la oposición de dos grandes modelos de país. Uno con un programa bien definido; y otro, ausente, que aunque no quiere dejarse ver, se puede vislumbrar a través de la discursiva de algunos de sus personajes. A qué proyecto de país queremos darle nuestra confianza para enfrentar el futuro, depende de nuestra capacidad para cuestionar, analizar y entender los datos que constante, aunque inintencionalmente (cuando se trata de la derecha), nos deja ver la realidad política del país.
También podés leer: Pacha Sánchez sobre el «show de austeridad» y los dos proyectos de país
En este sentido, el término y el concepto de «austeridad», como si de un producto de marketing se tratase, se nos pone enfrente una y otra vez. Se nos habla de austeridad continuamente, nos hablan de ahorro, eficiencia y de cuidar los recursos, de «equilibrar las cuentas» para poder hacer frente a los desafíos que enfrenta nuestro país en un complejo y cambiante panorama mundial.
Hablar de «austeridad», sin dudas, connota significancias positivas, benevolentes, como cualquier otra palabra cuidadosamente escogida por un equipo de mercadeo durante una campaña electoral. ¿Pero qué significa la austeridad en realidad y qué representa «achicar el Estado», el otro concepto que le precede?
Significa priorizar los privilegios y los intereses de unos pocos —de quienes concentran las riquezas— por encima de los derechos de la gran mayoría de la población… Tal como lo han hecho en sus períodos de gobierno. Significa reducir los salarios y las pasividades, terminar con las inversiones y los suministros como la construcción de nuevas escuelas, medicamentos, carreteras, puentes y servicios esenciales para la ciudadanía, como la salud y la educación. Eso significa «achicar el Estado», esa es «la austeridad».
El compañero Pacha, con las cifras, los argumentos y la solidez que caracteriza su oratoria, nos echa algunas luces.
También podes leer: El financiamiento de los partidos políticos y el ingreso de los millonarios en la política, por Pacha Sánchez
También los minutos en pantalla a los partidos políticos, más motivos para acompañar a Yamandú y la seguridad en un mano a mano con Pacha Sánchez.
Este oficialismo acumula un viaje de casi cuatro años en el Gobierno que suma varios hechos turbios. Por Alejandro Sánchez.
La casa de la democracia no pudo debatir los ribetes políticos del caso Marset impedido por el voto del oficialismo, cuando su tarea es discutir la conducta de sus gobernantes.
Debemos redoblar esfuerzos para transformar esta tristeza por el país en una esperanza: que la honradez vuelva al Gobierno, dijo Pacha Sánchez.
Los uruguayos esperan un acto de honestidad por parte del Gobierno y que diga la verdad a la gente, dijo el compañero Alejandro Sánchez.
Los audios demuestran que el Gobierno le mintió al pueblo uruguayo, a la Justicia y al Parlamento por el pasaporte a un narcotraficante, dijo Pacha Sánchez.