El salario mínimo nacional aumentó un 314% desde 2004 al presente. Las políticas públicas del Frente Amplio incrementaron el poder adquisitivo de la población. Gracias a las negociaciones colectivas y los consejos de salarios, la desigualdad salarial disminuyó. A continuación veremos la evolución del sueldo mínimo durante los gobiernos del FA.
A continuación te invitamos a conocer cada punto en detalle. Además, te contamos todo lo que necesitás saber sobre el salario mínimo y lo que ha hecho el Frente Amplio durante estos 15 años para mejorarlo.
El salario mínimo es el «piso por debajo del cual no puede estar ninguna remuneración». Así lo establece el Decreto 1534/969, que introdujo el salario mínimo nacional en 1969.
Así, el sueldo mínimo es la cantidad de dinero mínima que debe percibir un trabajador asalariado. Actualmente, Uruguay tiene el segundo mayor sueldo mínimo de toda América Latina. De hecho, tuvo el más alto de toda la región hasta marzo de este año, cuando el costarricense
aumentó y se posicionó en el primer lugar.
Las condiciones laborales y los salarios mejoraron con la llegada del FA al gobierno. La restitución de los consejos de salarios en 2005 fue una de las claves. Pero no es la única. Más de 50 normas fueron aprobadas para garantizar y mejorar los derechos de uruguayos y uruguayas.
Como se dijo, entre 2004 y 2019, el salario mínimo creció un 314%. El términos reales, el salario aumentó un 55,5% y el poder de compra es 3,7 veces más grande.
Asimismo, el salario real se incrementó un 57% para el sector privado.
El salario mínimo nacional es de $15 650, desde julio a diciembre de 2019 inclusive. Así lo estableció el presidente Vázquez en el decreto Nro.156/019 de junio de 2019. En enero de 2019, el sueldo mínimo era de $15 000.
El aumento salarial de julio benefició a más de un millón de trabajadores del sector privado. Las negociaciones colectivas en 212 ámbitos son la clave del logro.
En agosto de 2019, el INE publicó los resultados de las variaciones de salarios. Según ell boletín técnico, los salarios aumentaron un 7,98 % desde enero a julio. En el acumulado de los últimos 12 meses, los salarios subieron un 10,35 %.
El mismo decreto Nro.156/019 establece que el salario mínimo a partir de enero 2020 será de $16 300.
Es importante que sepamos qué se plantea desde la oposición cuando hablan de flexibilización. Hay quienes quieren eliminar el salario mínimo y acabar con los consejos de salarios. El Uruguay no debe permitir que algo así suceda.
Como dice «Pepe» Mujica:
«Flexibilización laboral es que te den un voleo en el orto, y que te paguen el ómnibus en todo caso».
El presidente Vázquez también defendió los consejos de salarios. El marco de negociación salarial es fundamental y el salario mínimo tiene una razón de ser. «Existe para proteger a los más débiles, a los trabajadores que no tienen forma de hacerlo si no están sindicalizados».
Recordemos que Uruguay es uno de los países de la región donde más disminuyó la desigualdad salarial. Por ello, un cuarto gobierno del FA es primordial. Los derechos de los trabajadores y trabajadoras no se tocan.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
El problema de la seguridad ciudadana es dramático para José Mujica, una temática que superó al Gobierno actual.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.