La salud en Uruguay ha mejorado en muchos indicadores durante los últimos 15 años. Como parte de las políticas públicas del Frente Amplio, la reforma de la salud ha sido un logro superlativo. Repasemos algunos de los grandes avances en materia de salud.
Algunas mejoras en la salud en Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio
- FONASA y Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay
- Mortalidad infantil bajó en un 50 %
- Se alcanzó el mínimo histórico en embarazos adolescentes
- Se llegó a cero muertes maternas en 2018
- Hospital de Ojos y más de 90 mil operaciones gratis
- Se creó el Programa de salud bucal para niños y niñas
- Creación del Programa de Salud Visual para niños y niñas
- Inversion en hospitales e infraestructura
- Creación de CUDIM
- Se determinó por ley que todas las personas seamos donantes
- Históricos avances en salud sexual y reproductiva
La universalización del acceso y la cobertura de salud es una forma inequívoca de construir una sociedad más justa. En este sentido, hoy la salud en Uruguay, de calidad, gratuita, equitativa y accesible para todas las personas, es un ejemplo mundial. Veamos algunos de los porqués.
FONASA y Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay: cobertura para todos y todas

La reforma del sistema de salud es una de las grandes conquistas del Frente Amplio. El Sistema Nacional Integrado de Salud brinda cobertura a todo el pueblo uruguayo, sin distinciones.
En diciembre de 2005, las personas afiliadas a DISSE no llegaban a las 600 000. El resto de la población debía pagar una cuota mensual, sin importar su nivel de ingresos. Gracias a FONASA, aumentó la cobertura de salud, en especial de las personas con ingresos menores.
- También te puede interesar leer: «Educación en Uruguay: características, cifras y otros detalles a tener en cuenta»
Hay más de 2,5 millones de personas afiliadas a FONASA, a 2018. De ellas, 1 978 000 están asociadas al sector privado, y más de 500 mil por ASSE. Aún así, 69 mil personas están afiliadas a FONASA mediante seguros privados.
Asimismo, desde julio de 2018 todos los usuarios del SNIC pueden atenderse en cualquier institución del SNIC. En caso de emergencia o urgencia, la atención es obligatoria en cualquier lugar del país.
- También podés leer: «Seguridad en Uruguay: reforma policial y avances en derechos»
Mortalidad infantil bajó en un 50 %, enorme logro para la salud en Uruguay
Con la mejora en atención médica y las políticas sociales del Frente Amplio, la tasa de mortalidad infantil ha bajado en los últimos 15 años. En 2004 la tasa era de 13,2. En 2017 había descendido a 6,7 cada 1000 niños nacidos vivos. Hablamos de una caída del 50 %, según datos del INE.
En 2018, la Organización Panamericana de la Salud felicitó a Uruguay por los logros alcanzados.
- También te puede interesar leer: «Economía de Uruguay en los gobiernos del FA: menos pobreza, más calidad de vida»
Se alcanzó el mínimo histórico en embarazos adolescentes

La tasa de fecundidad en adolescentes viene bajando de forma sostenida. En 2018, alcanzó un mínimo histórico, con 36 nacimientos por mil mujeres adolescentes (15-19 años). El descenso de embarazos adolescentes repercute en una menor tasa de mortalidad infantil.
La baja en la tasa de fecundidad remarcan los avances en materia de salud sexual y reproductiva. Los servicios y prestaciones gratuitas del SNIS y las campañas de educación están dando sus frutos.
- También podés leer: «Derechos conquistados durante los gobiernos del Frente Amplio»
Cero muertes maternas en 2018
Con los mencionados descensos de embarazos adolescentes y mortalidad infantil, las muertes maternas se redujeron notablemente. En 2018 no hubo muertes maternas.
El mérito es del trabajo interdisciplinario entre la salud y los demás actores de las políticas públicas del gobierno.
- También te puede interesar leer: «Trabajo en Uruguay: mejores salarios, más empleos y derechos en seguridad social»
Hospital de Ojos y otros logros en salud ocular
El Hospital de Ojos Centro Oftalmológico José Martí fue inaugurado el 29 de noviembre de 2007. Se han realizado más de 90 000 operaciones de ojos, incluidas 60 mil operaciones de cataratas. Se trata de un hito de inclusión.
- También puede interesarte leer: «Reducción de la pobreza en Uruguay: avances y desafíos de cara al 2020-2025»
Programa de Salud Bucal para niños y niñas
En 2005 fue creado el Programa nacional de salud bucal escolar. Este programa atiende a niños y niñas de todo el país, quienes también aprenden sobre prevención. Este plan de salud pública es inclusivo, ya que promover el cuidado y la atención en sectores vulnerados.
Programa de Salud Visual para niños y niñas
El Programa de Salud Visual atendió 13 000 niños de todo el país, que fueron controlados por oftalmólogos. Además, se entregaron 860 pares de lentes gratis.
- También te peude interesar leer: «Centros CAIF, primera infancia y Sistema de Cuidados: hacia una sociedad más justa y mejor»
Inversión en hospitales e infraestructura para la salud en Uruguay
La inversión para remodelación y equipamiento de los hospitales ha sido constante. De esta manera, se logra mejorar la atención médica de pacientes. Asimismo, se posiciona a los hospitales de ASSE como referentes a nivel regional.
- También podés leer: «Salario mínimo nacional aumentó un 314 % desde 2004: logros y desafíos»
Hospital Maciel
El Hospital Maciel fue remodelado y renovado para mejorar la atención de potenciales 350 mil pacientes. El Maciel se ha convertido en referencia en patologías y neurocirugía, entre otras especialidades. En él, se realizan unas 4000 cirugías complejas al año.
- También te puede interesar leer: «Plan Ceibal: política de educación inclusiva para construir el Uruguay del futuro»
Hospital Pasteur
El Pasteur es uno de los centros hospitalarios más importantes del sistema de salud público. Su servicio de emergencia es fundamental, con atención a varias patologías.
El hospital cuenta con un tomógrafo, donde se hacen unas 1800 tomografías mensuales, a un costo económico.
- También podés leer: «El Plan Ibirapitá: así mejora la vida de jubilados y jubiladas del Uruguay»
Para mejorar aún más el servicio del hospital, a fines de 2020 se terminará de instalar un resonador y un angiógrafo.
Asimismo, se construirá un helipuerto en el Pasteur. Así la calidad de atención mejorará aun más, con menos riesgos en traslado de pacientes.
- También te puede interesar: «UTEC: clave para el desarrollo sustentable de Uruguay en los gobiernos del FA»
Hospital de Tacuarembó
El Hospital de Tacuarembó está a la vanguardia en todo el país. Allí se instaló un block quirúrgico inteligente. Cuenta además con un neuronavegador con transmisión satelital fabricado por la FING.
También podés leer: «Plan Juntos: inclusión social, vivienda y eduación para los más vulnerados»
Creación de CUDIM
El Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) fue inaugurado en 2010. En CUDIM se realizan tomografías por emisión de protones (PET). Es de gran importancia para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Un estudio de este tipo puede costar más de
2000 dólares. Pero con CUDIM y el Fondo Nacional de Recursos, el costo es gratuito.
- También puede interesarte leer: «15 años de logros en la política de vivienda en Uruguay: el trabajo recién empieza»
Todas las personas somos donantes
Desde 2013, todos los ciudadanos son donantes de órganos, salvo que expresen lo contrario. Gracias a esta ley, la tasa de donación en Uruguay triplica el promedio de Latinoamérica.
- También podés leer: «La tarjeta Uruguay Social: políticas para una sociedad más igualitaria»
Salud sexual y reproductiva
- En Uruguay, las personas con problemas de fertilidad pueden solicitar técnicas de reproducción asistida financiadas por el SNIS. Es uno de los derechos ganados en los gobiernos del FA.
- Asimismo, el SNIS otorga canastas anticonceptivas gratis o de bajo costo. Se incluyen pastillas anticonceptivas, preservativos, DIU e implantes subdérmicos.
- Por ley, las mujeres pueden solicitar la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación.
- Las mujeres cuentan con un día de licencia para controles de salud genitomamarios. El derecho está amparado por la ley que promueve la prevención de cáncer de mama y de cuello de útero.
Estos son algunos de los logros y avances más importantes en la salud de Uruguay en los últimos 15 años. Durante 3 períodos de gobierno la vocación y motor del Frente ha sido una mayor inclusión social. Si queremos corregir errores y seguir avanzando en justicia social, un cuarto gobierno del Frente es necesario.
- Ahora también podés leer: «Cárceles en Uruguay: cambios y mejoras clave»
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»