Son 10 millones de dólares menos, a pesar de un aumento de la demanda. Hay que observar el destino de los nuevos recursos para salud mental, observó Lucía Etcheverry.
El análisis de la Rendición de Cuentas sigue en el Parlamento y este jueves fue el turno de ASSE, el principal prestador de servicios de salud para los uruguayos. Las autoridades plantearon varios temas que motivaron las consultas de la compañera Lucía Etcheverry, como salud mental y medicamentos.
El tema recursos humanos es imprescindible para hablar de salud mental, estableció la diputada. La internación no es solución y en el mundo se trabaja bajo otro esquema, un nuevo paradigma que en Uruguay tiene su correlato en la Ley de Salud Mental que necesita de apoyo comunitario y profesionales.
De un incremento presupuestal de 20 millones de dólares, 6 millones serán destinados a ASSE. Ese es el anuncio, pero hoy se conocen los problemas de gestión de un centro de salud relevante como el Hospital Vilardebó, con cambios en la dirección, problemas de condiciones laborales, pacientes internados 20 días sin atención de un profesional. Eso también hace a la salud mental y tiene que resolverse, reclamó la compañera.
En junio cerró una casa asistida en Lavalleja con 10 años de experiencia, se abrió una aquí la semana pasada. Veamos en la rendición de cuentas qué recursos y dispositivos se dispondrán, agregó.
En cuanto a medicamentos, Etcheverry recordó que los usuarios continúan con el reclamo de faltante de remedios. Si bien las autoridades plantearon problemas de gestión como el cambio del sistema informático y compras centralizadas que están en proceso, Lucía verificó que hay un monto pago por el Fondo Covid en 2022 pero este año finalizó ese fondo. Entonces, ¿con qué recursos se van a pagar las necesidades de este año?
Si en algo no le erra Bordaberry, es en reconocer que estamos en problemas ante el narcotráfico, y más vale que lo aceptemos. Escribe Charles Carrera.
El problema de la seguridad ciudadana es dramático para José Mujica, una temática que superó al Gobierno actual.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.