Varios asuntos abordó el Foro Parlamentario Binacional, entre los cuales está una universidad, el puente Yaguarón y la salud pública.
Acercar y Aterrizar las políticas de forma concreta en el territorio es, en ocasiones, una dificultad extra. Para esto fue instalado un Foro Parlamentario Binacional que sea capaz de potenciar la llegada de esas políticas.
Se reunieron legisladores de Uruguay y Brasil este sábado 19 en Melo, Cerro Largo, en una reunión que convocó a los compañeros Alfredo Fratti, Graciela Lamancha, Lizeth Ruiz y Paulo Beck; los senadores Sandra Lazo y Charles Carrera; la diputada Zulimar Ferreira y la edila Inés López.
También concurrieron los diputados brasileños estaduales por el Partido de los Trabajadores, Luis Fernando Mainardi, Jeferson Fernández y Pepe Vargas, todos ellos integrantes de la Comisión del Mercosur, de la Asamblea Legislativa de la hermana Rio Grande do Sul, Brasil.
Entre ellas, Fratti mencionó varias como el proyectado puente sobre el río Yaguarón, posibilitar el traslado mediante ambulancias entre fronteras, los aspectos educativos, etcétera. Son pequeñas cosas en los grandes documentos nacionales, pero vaya si hacen la diferencia en la vida cotidiana de los habitantes de estos territorios.
“Esto es el principio de algo que queremos instalar”, avanzó. Los diputados brasileños buscan un foro permanente para trabajar en dos puntos, en Yaguarón y Rivera.
Uno de las grandes posibilidades es la instalación de una universidad binacional en Rivera-Santana do Livramento, reveló uno de los participantes, el diputado del Partido de los Trabajadores, Luis Fernando Mainardi.
Hay disposición del lado brasileño, subrayó.
Por otro lado, confirmó la decisión de Lula da Silva para priorizar el puente sobre el Río Yaguarón, tan necesario para el intercambio y el transporte en la frontera.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.