Uruguay es líder en desarrollo digital y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Este es uno de los grandes logros de los gobiernos del Frente Amplio. Es que los cambios sociales vinculados a la evolución digital implican un compromiso político.
Por ello, se implementó una política digital inclusiva, con inversión en infraestructura y avances en el gobierno electrónico. Así, Uruguay es referencia en materia de sociedad de la información, con reconocimiento internacional.
La meta del Frente Amplio siempre ha sido crear una sociedad más inclusiva. Por ello, las políticas de gobierno deben avanzar en la transformación digital para un desarrollo sustentable.
En 2005 fue creada la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay (AGESIC). El objetivo de la agencia es liderar el desarrollo digital del país, una «transformación con equidad».
Durante los gobiernos del FA y con la AGESIC en funcionamiento, se han cumplido distintas etapas, con muchos logros:
Durante los gobiernos del Frente Amplio se redujo la brecha digital. La infraestructura de conectividad, la igualdad de acceso a las TIC y un gobierno electrónico son fundamentales.
Así, todos los sectores sociales tienen las mismas garantías de acoplarse a la sociedad de información y conocimiento. Con ello, construimos una sociedad inclusiva, de cara a los tiempos que corren y mirando al futuro.
Los lineamientos de la política digital se estructuran en la Agenda Uruguay Digital.
Se trabaja en el desarrollo de habilidades digitales, inversión en infraestructura, fortalecer el gobierno digital y promover las TIC. Con ello se busca:
La agenda marca las metas de cara al futuro del país. No hay evolución digital sin cambios sociales, y viceversa. Uruguay se ha adelantado a los desafíos de la exclusión digital. Ha trabajo en una política inclusiva y proyecta una economía digital sustentable.
El desarrollo de tecnologías de la información ha ubicado al país como el mayor exportador de software per cápita de Latinoamérica. Empresas de todo el mundo encuentran aquí una industria calificada en el desarrollo de software y servicios TIC. Estas empresas se instalan en el país y desarrollan sus negocios desde aquí. La infraestructura tecnológica y la mano de obra altamente capacitada son claves.
Por ello, en Uruguay es prioridad el aprendizaje en las TIC y se lleva adelante una estrategia integral e inclusiva. Por ejemplo, las niñas y niños de zonas rurales pueden acceder a su ceibalita durante las etapas educativas. Además, Ceibal cuenta con el programa LabTeD, que fomenta el acceso y la formación en TIC.
Luego, gracias a la UTEC, los jóvenes del interior podrán continuar su aprendizaje en tecnologías de la información y comunicación. La oferta académica incluye carreras de tecnólogo informático y licenciatura en tecnologías de la información. Asimismo, hay carreras en Ingeniería en mecatrónica y posgrado en Robótica e inteligencia artificial.
En este sentido, los y las escolares de hoy serán mañana trabajadoras y trabajadores calificados, con vocación. Esto solo es posible porque, en tres gobiernos del FA, hemos luchado por la inclusión y la igualdad de oportunidades.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.