Así lo anunció el Portal de Presidencia luego de que, el pasado martes 9 de abril, Andrés Tolos comunicara el comienzo del despliegue de la red de conectividad de quinta generación (5G) en La Barra de Maldonado y en Nueva Palmira. Además, el presidente de Antel también señaló que la tecnología se extenderá al resto del país en breve. De este modo, Uruguay es el primer país de América Latina en desarrollar Internet 5G con servicio comercial, lo que aumentará considerablemente la conexión y optimizará su usabilidad y aplicación en múltiples sectores determinantes en el bienestar social.
La banda ancha móvil 5G es el futuro de las telecomunicaciones. Y Uruguay, con el soporte de la empresa finlandesa Nokia, no solo se transforma en el primer país de la región en contar con este servicio, sino en uno de los primeros del mundo. Entre las principales ventajas de esta tecnología destaca un aumento en la velocidad de conexión, que será hasta 10 veces más rápida y su aplicación en sectores tan importantes para el desarrollo del bienestar, como la industria, la salud, la educación y el entretenimiento. Además, generará múltiples oportunidades en términos de negocios y empleo.
Según recoge el sitio de Presidencia, durante la presentación de la primera red 5G de América Latina, el ministro de Industria, Guillermo Moncecchi, dijo:
«Esto es la continuidad de un camino iniciado por Uruguay, que no le tiene miedo a la excelencia y el liderazgo (…) Es el mismo camino de la fibra óptica, de las redes de celulares y del cable submarino».
También podés leer: Carolina Cosse sobre feminismos, trabajo, educación y seguridad (entrevista en InterCambio M24)
En tanto, Tolosa informó que la tecnología 5G permitirá brindar una mayor velocidad de conexión. Además, reducirá sensiblemente la respuesta ante la transmisión de datos (conocido técnicamente como latencia) y también permitirá ampliar el número de dispositivos conectados a la red.
La inversión anual de la empresa estatal de telecomunicaciones supera los 100 millones de dólares. Y, de esta cantidad, un porcentaje muy importante está destinado a la actualización de las redes móviles.
La Barra (Maldonado) y Nueva Palmira (Colonia) son las primeras zonas del país en disponer de esta tecnología. Asimismo, Tolosa adelantó que en las próximas semanas se incrementará la cobertura en el resto del territorio.
Además, estimó que aproximadamente en un mes comenzarán a llegar los equipos de diversas marcas necesarios para conectarse a la nueva red. Estos serán incluidos en los planes comerciales de la empresa. De este modo, Uruguay se convierte en el primer país de Latinoamérica con Internet 5G con servicio comercial.
También podés leer: Tecnología, seguridad y género: Entrevista a la compañera Carolina Cosse en Radio Sarandí
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.