La Universidad Tecnológica (UTEC) fue creada en 2012, durante el gobierno de José «Pepe» Mujica, mediante la ley No. 19 043. La creación de la UTEC sumó una nueva propuesta educativa terciaria y universitaria en el interior del país. Con ella se avanza en la descentralización educativa y el desarrollo sustentable nacional.
Por todas estas razones, veamos algunas de las características de la UTEC y su importancia para el Uruguay del futuro.
La UTEC es un ente público autónomo. Integra el Sistema Nacional de Educación Pública y el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública.
En este sentido, surge con la idea de ampliar la oferta de educación terciaria en el interior. Está integrada por tres Institutos Tecnológicos Regionales (ITR) para las zonas norte, centro-sur y suroeste del Uruguay.
Asimismo, la UTEC supone un aporte sustancial para el bien de la sociedad uruguaya. La nueva propuesta educativa forma profesionales creativos y emprendedores, con un fuerte compromiso social. Además, busca integrar a estos nuevos profesionales de perfil tecnológico con los sectores productivos y la sociedad.
El enfoque de la misión y objetivos de la UTEC tiene un fuerte componente social. El propósito es difundir conocimiento y aportar soluciones para un desarrollo sustentable. Para ello, parte de la base que la capacidad productiva del país debe crecer de la mano del desarrollo sociocultural.
La oferta de carreras de la UTEC tiene un marcado perfil tecnológico y foco en el desarrollo responsable de los sectores productivos. La carrera de tecnólogo promueve una rápida inserción laboral. Asimismo, los tecnólogos pueden profundizar y ampliar los conocimientos en licenciaturas y carreras de ingeniería.
Investigación científica y desarrollo tecnológico son las bases de la propuesta académica de la UTEC. Busca crear y difundir conocimiento, y aportar innovación tecnológica para beneficio del sector productivo y la sociedad.
El alcance de la misión de UTEC se extiende del ámbito local y nacional al regional. Por un lado, busca integrar el conocimiento y los avances con instituciones terciarias públicas y privadas locales e internacionales. Para ello, debe desarrollar procesos estandarizados de calidad. Así, Uruguay será referencia por sus aportes de conocimiento y estrategias de sostenibilidad, y su compromiso con el futuro.
El programa del FA para un cuarto gobierno señala la necesidad de seguir en camino descentralización educativa. Y, en este sentido, la UTEC tiene un rol central en el acceso a la educación terciaria en el interior. Se hará hincapié en el diseño de un Sistema Nacional de Enseñanza Agraria Pública, con la UTEC entre las instituciones integrantes.
Mientras tanto, en el área de las telecomunicaciones, UTEC aportará conocimiento en la búsqueda de soluciones industriales y desarrollo tecnológico.
La UTEC es uno de las mejores aportes de los gobiernos del Frente Amplio en materia de educación, tecnología y desarrollo. Tiene un rol preponderante para el crecimiento responsable y sostenible del Uruguay.
Además, más allá de crear profesionales y emprendedores tecnológicos, integra al país, produce conocimiento e innovación para el desarrollo social. Así debemos crecer.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.