En el marco de un ámbito global crítico por la inflación alta, de una economía uruguaya muy afectada por la seca, una seguridad pública cada vez más compleja, es necesario pensar «en clave país» y no en clave de partido político, insistió Orsi en Radio 41 de San José.
Y dentro del marco, Yamandú subrayó que la discusión en el seno del Frente Amplio se está dando con mucha fraternidad y transparencia. «Más bravo sería que la disputa interna pasara por otros carriles, de índole personal, en vez de los apoyos o definiciones políticas», separó.
Para Yamandú es buena la discusión política, franca y abierta, sin el uso de mecanismos «por abajo de la mesa».
Pero también destacó otras novedades positivas que van más allá del ámbito político. Por ejemplo, y en un ámbito local como Canelones, reconoció la llegada de inversiones con Luis Suárez y los 500 niños apuntados en su Ciudad Deportiva.
Orsi no destacó solamente la cuestión económica para el departamento que implica la inversión de Suárez, sino la capacidad para irradiar valores sociales, tanto de él como de Óscar Tabárez, el Maestro, presente en el evento. Se nota una misión: transmitir que el esfuerzo y la solidaridad valen la pena, señaló.
Por otro lado, es necesario no distraerse con cosas que valen menos, como la transmisión del odio en nuestros espacios cotidianos o cuando aparece el barro de la política. «Entre todo ese ruido, señales como éstas nos hacen muy bien», definió.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Declaraciones públicas de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores confirman que el Gobierno sabía de la peligrosidad del narcotraficante hoy prófugo de la justicia. No se puede mentir más a la gente.
Pasión, conocimiento y política. Mariano Arana jamás emitió un comentario adjetivando a otra persona o descalificándola. Así lo recordó Yamandú Orsi este lunes, en el velatorio.
Mariano Arana: “Aspiramos a alcanzar el objetivo, ‘la utopía’ que creemos posible de un país productivo, de una sociedad con mayor equidad”.
Los más vulnerables merecen un acceso digno a la alimentación, pero el Mides dispondrá de 200 millones de pesos recién en 2024. ¿Por qué ahora no?
Fundamentales son la salud mental, el derecho a la vestimenta y la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso debatiremos sobre su relación.