ANEP introduce ajustes en la reforma curricular y proyecta un enfoque mixto entre contenidos y competencias.

15 de octubre de 2025

El Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, explicó en entrevista con La Diaria Radio los principales cambios que el organismo aprobó esta semana en torno a la transformación curricular iniciada durante el gobierno anterior. Las modificaciones, aprobadas por unanimidad en el CODICEN, apuntan a ordenar aspectos conceptuales y pedagógicos, incorporar nuevas temáticas y garantizar la continuidad de las trayectorias educativas.

Según detalló Caggiani, los equipos técnicos comenzaron a trabajar en junio y elaboraron propuestas en conjunto con las Asambleas Técnico Docentes (ATD) de los distintos subsistemas. Los cambios, dijo, «buscan mejorar la planificación de los docentes, facilitar las elecciones de horas y dar mayor claridad a las reglas del juego de cara al próximo año lectivo».

Uno de los ejes centrales es el ajuste del marco curricular, que pasará a tener un enfoque mixto entre contenidos y competencias. «La administración anterior había establecido el marco competicial como única forma de organizar la enseñanza, pero eso no refleja lo que ocurre en las aulas. Creemos que contenidos y competencias deben convivir, como sucede en otros sistemas educativos del mundo», explicó.

Pablo sostuvo que esta revisión permitirá mayor flexibilidad pedagógica y promoverá la «invención docente», al tiempo que se mantiene el marco legal y profesional del ejercicio de la enseñanza en Uruguay.

Educación sexual integral y nuevos contenidos.

Entre las novedades destacadas figura la inclusión formal de la Educación Sexual Integral en todos los niveles del sistema educativo, desde inicial hasta formación docente. Caggiani señaló que esta decisión busca «recuperar y fortalecer un campo de trabajo que en los últimos años mostró señales de deterioro».

En esa línea, explico que la ESI no se limita a la enseñanza biológica, sino que aborda la construcción de roles y comportamientos de género desde las primeras etapas. «Cuando en inicial los varones manejan los intrumentos y las niñas toman nota, se van definiendo roles que luego inciden en los aprendizajes. Esto también es parte de la educación sexual», afirmó.

Además, se incorporarán temas vinculados a la educación financiera, uso problemático de sustancias, y prevención de adicciones, en coordinación con organismos como la Secretaría Nacional de Drogas. «Aprender a manejarse en un mundo donde el banco está en el celular es parte de la formación ciudadana», indicó.

Cambios en bachillerato y ciclo básico.

La revisión curricular también alcanzará a la educación media. En bachillerato, se diversificarán los trayectos del área de Ciencia y Tecnología, que desde segundo año (antiguo quinto) ofrecerá dos orientaciones: biológica y matemática. Según Caggiani, esta decisión busca «responder a los intereses de los estudiantes y fortalecer su preparación para la educación superior».

Asimismo, se mantendrá la opción de bachillerato general para quienes aún no definan una orientación específica, con el objetivo de «proteger la trayectoria de quienes están explorando intereses y evitar que elegir mal signifique un costo educativo alto».

En ciclo básico, en tanto, se reafirmará la articulación entre secundaria y UTU y se «volverá a dar centralidad a las disciplinas», utilizando denominaciones mpas claras para las asignaturas. «Si lo que se enseña es geografía, se llamará geografía», resumió.

Promoción y asistencia: el desafío de las trayectorias.

Caggiani también adelantó que el CODICEN trabaja en una nueva definición del régimen de promoción estudiantil, que estará pronta hacia fin de año. Si bien no se confirmó un modelo definitivo, el presidente de ANEP subrayó que se busca superar tanto la repetición automática como la promoción automática.

«La repetición no produce los aprendizajes esperados, y la promoción automática desresponsabiliza a los docentes. Queremos colocar los apoyos antes, durante el año, y que recursar sea la última opción», explicó. Entre las experiencias que se tomarán como referencia mencionó el programa Maestros Comunitarios y los espacios de tutorías en educación media.

En cuanto a la revinculación estudiantil, destacó el trabajo interinstitucional que permitió recuperar a jóvenes que habían abandonado los estudios. Sin embargo, advirtió que en la educación media superior la desvinculación sigue siendo significativa: «En séptimo y octavo tenemos menos del 5% de desvinculación, pero en cuarto y quinto llega al 10%».

Un presupuesto con avances.

Consultado sobre la discusión presupuestal en curso, Caggiani señaló que ANEP solicitó unos 600 millones de dólares para en quinquenio y que el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo asigna una tercera parte de ese monto. Aún así, destacó que el organismo «ingresó bien» en la propuesta, con incrementos destinados a becas, alimentación y apoyo a la educación media.

«En marzo del año que viene Uruguay va a duplicar la cantidad de gurises que almuerzan en centros educativos, pasando de 20.000 a 40.000. Eso no solo es alimentación, también es tiempo pedagógico», remarcó.

Caggiani concluyó que el principal objetivo de las modificaciones es «mejorar los aprendizajes y asegurar que todos los gurises terminen sus estudios», en un contexto de discusión presupuestal y de revisión profunda de las políticas educativas.

Compartir:

Más novedades

Ver todas las novedades

Newsletter

Suscribíte y recibí todas las novedades del MPP. Mantenéte informado de todos los eventos y noticias del Movimiento de Participación Popular.