Balance y proyección: ¿Qué esconden los números del MEF?

7 de marzo de 2024
Alejandro Sánchez. MPP.

Un mes de poder de compra perdido, aumento en costo de alimentos y combustibles, más déficit. No hay diapositivas que disimulen la realidad.

El pasado 21 de febrero la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, presentó un reporte sobre el 2023 y las proyecciones para este año.

Tanto la ministra como diferentes actores del gobierno hacen la comparación entre 2023 con 2019, como si los tres años anteriores del gobierno no hubieran existido. Lo mismo que los años previos al 2019. No obstante, hay que decirlo todo: se compara el mejor año de este gobierno con el peor año de los tres períodos del FA.

¿Pero qué esconden los números de la ministra? Vamos al lío, como dicen los españoles.

¿Cómo les fue a los trabajadores y jubilados en estos cuatro años en términos de ingresos y gastos básicos? Los trabajadores perdieron salario en 2020, 2021, 2022. Recién en el 2023 se encuentra igual el salario real que en el 2019. Es decir: se registraron 40 meses de pérdida salarial, lo que significa perder un mes entero de salario.

¿Qué pasó con las jubilaciones? Lo mismo que con los salarios. Si uno observa los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las jubilaciones promedio en términos constantes de 2005 se encuentran en el 2023 un 4,5% por abajo que en 2019.

Ahora observemos qué pasó con los ingresos de los hogares. En este caso se incluye los ingresos salariales, de cuentapropistas, por jubilaciones, por transferencias del Estado, si un miembro del hogar recibe un ingreso por un nuevo trabajo o lo perdió, etc. Es decir, es una medida completa de los ingresos totales de un hogar.

Como se puede apreciar, en 2020, 2021 y 2022 los ingresos de los hogares se encontraban por debajo del 2019 en términos reales. En el 2023 alcanzan el nivel del 2019, pero siguen estando por debajo de los años 2017 y 2018. Y ni que hablar si tomamos el periodo 2015-2018, cuyas cifras indican que los ingresos de los hogares superan al periodo 2020-2023 al compararlo año a año.

Ingreso medio de los hogares ($ constantes 2005). Fuente: INE.

Año201520162017201820192020202120222023
Monto22.59822.48523.40723.02722.64720.94021.69722.26522.871

Variación en % de ingreso medio de hogares de este período comparada con 2019.

Año2020202120222023
Variación-8%-4%-2%1%

¿Qué pasó con la canasta familiar? ¿Y con los combustibles?

Ya vimos qué pasó con los ingresos reales de los trabajadores y jubilados. Ahora veremos cómo evolucionaron los precios de alimentos y algunos combustibles, comparados con el periodo anterior. Como se observa, el costo para las familias de los alimentos, la nafta y el supergás han crecido en términos reales en este periodo de gobierno. Y si lo comparamos con el mismo período del quinquenio anterior, se ve un descenso.

Variación real (Dic. 2019-Dic. 2023)Variación real (Dic. 2014 – Dic. 2018)
Precio de alimentos6,71%-3,58%
Precio de supergás24%-3%
Precio de la nafta20,86%-3,40%

Ahora bien, ¿qué ha pasado con la actividad económica, la inversión y las cuentas fiscales? La presentación del MEF nos indica que la actividad económica se encuentra 3,6 % por arriba del 2019 y la inversión un 20 % por arriba. Pero no dicen que heredaron las inversiones más importantes de la historia de nuestro país: la inversión de UPM 2 y el Ferrocarril Central, que sumadas son de un importe de 4.500 millones de dólares ejecutadas entre los años 2020 y 2023.

Tampoco cuentan algunos datos de inversión. Por ejemplo, que la inversión pública en infraestructura es de 800 millones de dólares menos que en el quinquenio pasado. O si se compara 2015-2017 con 2020-2022. Tampoco dice que el monto de inversiones promovidas por la COMAP es de 2.200 millones menos que en el periodo pasado.

Inversión promovida por Comap. (Monto en millones de dólares). Fuente: MEF.

Año201520162017201820192020202120222023
Monto2.2351.7527657371.5444755341.194917

Total inversión promovida por Comap, según períodos. Fuente: MEF.

PeríodoMonto
Año 2015-octubre 20185.321
Año 2020-octubre 20233.121

Nos quedan por revisar las cuentas públicas, resumidas en el déficit fiscal y la deuda pública. Recordemos que una de las consignas de la coalición en 2019 era el deterioro de las cuentas públicas, que el Estado estaba fundido en ese momento. Pero, al observar la evolución del déficit fiscal, no hay mejoría y empeora en el caso de la deuda.

El déficit fiscal (contando Gobierno Central y BPS) en 2023 cerró en 3,3%. El gobierno lo compara con 2019 (3,9% de déficit) y alega una mejora. Sin embargo, el déficit fiscal promedio del último período del Frente Amplio fue de 3,06%.

A su vez, la deuda pública ha crecido fuertemente desde 2019 a 2023, medida en dólares corrientes y como porcentaje del PIB. La deuda bruta pasó de 29.838 millones de dólares a fines del 2019 a 43.508 millones en 2023. Es decir, un aumento de 13.000 millones de dólares. En relación al producto bruto, aumentó 9 puntos porcentuales desde 2019.

Por último, cabe aclarar que solo estamos analizando el estado de situación económica que, si bien es importante para nuestra población, existen otros temas muy relevantes como la seguridad pública, el incremento de personas en situación de calle, el incremento de la pobreza infantil, la escasez de medicamentos en hospitales públicos, el déficit habitacional, etc. Es decir, todos asuntos que son responsabilidad directa del Estado y de las políticas públicas.

Porque no hay diapositivas y ni Power Point que puedan disimular la realidad.

Publicado originalmente el 1º de marzo en Montevideo Portal

Compartir:

Más articulos de Alejandro Pacha Sánchez

Ver todas las novedades

Newsletter

Suscribíte y recibí todas las novedades del MPP. Mantenéte informado de todos los eventos y noticias del Movimiento de Participación Popular.