Voces de la oposición han señalado la necesidad de una «flexibilización» en el próximo período. Esta palabra esconde la supresión del salario mínimo y la eliminación de los consejos de salarios. Como sabemos, la negociación colectiva ha conquistado derechos para todas y todos los trabajadores. Sin ella, la sociedad conocería una desigualdad aun mayor.
Es importante recordar qué pasó con los consejos de salarios antes y durante los gobiernos del Frente Amplio.
Con la llegada al gobierno del Partido Nacional, los consejos de salarios fueron suprimidos. Blancos y colorados consideraron que el Estado debía dejar de participar en la negociación tripartita. Según los adalides del liberalismo, los consejos de salarios detenían el crecimiento económico.
Entonces, los consejos salariales dejaron de ser convocados, con la promesa de que habría menos desempleo y salarios más altos. Sin embargo, lo único que lograron fue que el salario real no creciera. Y algo peor.
Es cierto que hubo un crecimiento económico desde los 90 hasta la crisis del 2002. No obstante, los precios aumentaron por encima de los ajustes salariales. Así, la distribución de ingresos fue desigual. O dicho en otras palabras, hubo una mayor concentración de la riqueza, y la brecha entre ricos y pobres creció.
La crisis del 2002 sumergió aun más el país.
En el 2005, con la llegada del Frente Amplio al gobierno, los consejos de salarios fueron restituidos. ¿Qué consecuencias tuvo? Los números hablan por sí solos:
Más datos: Uruguay fue considerado el país con las mejores condiciones laborales de Latinoamérica por el BID. La calidad, entre otras cosas, se mide por «cuántos trabajadores reciben salarios […] suficientes para superar la pobreza».
Ninguna de estas cifras y consideraciones sería posible sin los consejos de salarios. Es el ámbito en el que las y los trabajadores, empresarios y el Estado dialogan y garantizan condiciones de trabajo justas.
Sin los consejos de salarios, la fuerza laboral perdería derechos y beneficios. Y la distribución de ingresos sería mucho más desigual.
Queda mucho camino por andar. Y quizá haya aspectos que pueden mejorar. Pero trabajadores y trabajadoras siempre creeremos en la negociación colectiva y las garantías de los consejos de salarios.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
Tenemos un nuevo gobierno por imperio de la democracia, sin embargo hay quienes piensan que éste debe manejarse, en términos […]
En la noche del domingo 25 de mayo el barrio Buceo (Montevideo), y el país se vieron sacudidos por un […]
El futuro de la Caja está en juego. En el Parlamento se debate quién debe asumir el costo de su […]
“¿Qué sentido tiene el éxito de la economía si no va al fondo de la sociedad y si la prosperidad no se reparte?”.
Por una defensa nacional con valores artiguistas, nuestra independencia y soberanía, la integralidad de nuestro territorio y de nuestros bienes estratégicos.
El reto de la educación en los próximos años, con docentes a quienes hay que volver a enamorar y problemas de retención y egreso estudiantil.