El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. «Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar», subrayó el senador.
Por otra parte, las autoridades educativas eliminaron más de 60 asignaturas sin justificación. A esto se suma que se perderán cursos presenciales en el interior, en un contexto de aumento de la matrícula.
Y los datos respaldan al compañero Sabini: de 2000 a 2023, la matrícula creció de los 13.000 a los más de 60.000 estudiantes de formación docente. Con el Gobierno de Lacalle Pou, el presupuesto ya no se incrementó pero la matrícula siguió en aumento, lo que significa menos inversión por estudiante y un claro perjuicio a la calidad educativa de los próximos maestros y profesores de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Esto en un marco de cambios educativos sin un diálogo fluido con los actores principales dentro de las aulas.
«Vamos a tener un comienzo de clases caótico, porque los docentes que no elijan sus horas en formación docente van a terminar eligiendo en Secundaria o en UTU y por lo tanto allí va a ocurrir un corrimiento y van a existir profesores y maestros que se van a quedar sin horas, lo que va a generar un problema en los propios estudiantes», sintetizó el compañero Tati en rueda de prensa.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.
La bancada del Frente Amplio está dispuesta a mediar en el conflicto de la educación, que lleva semanas de ocupaciones de locales de enseñanza. Pero entienden que las autoridades deben abrirse al diálogo con docentes y alumnos para impulsar los cambios en el sector.