El senador frenteamplista Charles Carrera (Movimiento de Participación Popular, MPP) dijo que al Ministerio del Interior «no le tenemos que pedir políticas sociales» sino políticas de prevención, disuasión y represión. En declaraciones a Informativo Carve, aseguró que coincide con su par Daisy Tourné (Partido Socialista, PS) en que las políticas tienen que ser integrales, sobre todo para prevenir el delito, y señaló que para la implementación de esas políticas cumplen un rol muy importante, entre otros actores, los gobiernos departamentales.
«La discusión que tenemos hacia la interna, no en particular con Daisy [Tourné] ni con los compañeros del PS, sino con compañeros de algunas otras organizaciones menores, es que le piden políticas sociales al Ministerio del Interior», que le corresponden «al Ministerio de Desarrollo Social o al Poder Ejecutivo en su conjunto».
En una entrevista publicada por El Observador el lunes, Tourné, que fue ministra del Interior de 2007 a 2009, dijo que en el área de la seguridad el gobierno «se ha ido trasladando hacia la derecha». Carrera, que fue director general de Secretaría de esa cartera junto al actual ministro Eduardo Bonomi (quien asumió en 2010), expresó su discrepancia con ese juicio. En conversación con la diaria, afirmó que el ministerio ha desarrollado políticas de izquierda, según los programas de gobierno del Frente Amplio.
«En la administración anterior defendimos la estrategia por la vida y la convivencia y pusimos énfasis en políticas integrales; en esta tercera administración estamos poniendo énfasis en lo que son los proyectos miradores. Yo estoy muy tranquilo porque hemos tenido políticas de izquierda».
Carrera aseguró además que el ministerio se ha vuelto «mucho más profesional», con «policías mejor equipados y mejor pagos». Admitió que hay problemas de seguridad y que «la sociedad está demandando [acciones] en ese sentido», y destacó la mejora en la coordinación entre la Policía y la Fiscalía, después de la implementación del nuevo Código del Proceso Penal, en noviembre de 2017.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.