Los diputados frenteamplistas Nicolás Lorenzo y Agustín Mazzini, informaron que la bancada del Frente Amplio está dispuesta a mediar en el conflicto de la educación, que lleva semanas de ocupaciones de locales de enseñanza. Pero entienden que las autoridades deben abrirse al diálogo con docentes y alumnos para impulsar los cambios en el sector.
En diálogo con la prensa, este miércoles 7, los diputados emepepistas indicaron que en la reunión el Gobierno reconoció los aportes de las Asambleas Técnico Docentes, centros estudiantiles y sindicatos. Sin embargo, el presidente de ANEP, Robert Silva, dijo en la comparecencia que esos aportes no fueron tenidos en cuenta.
«Si se toman solo algunas cuestiones en las cuales estoy de acuerdo, claramente está limitando la participación», concluyó Lorenzo en la entrevista.
El Frente Amplio se solidarizó formalmente con Robert Silva por los atentados que sufrió en su domicilio y en una actividad organizada por ANEP. Pero entienden que el jerarca se tiene que abrir al diálogo, añadió Mazzini.
El Gobierno señala que tiene legitimidad para impulsar su “Transformación Educativa”, por el resultado de las elecciones nacionales de 2019 y del plebiscito sobre la Ley de urgente consideración. No lo discutieron, pero Mazzini recordó que, en el sistema democrático, la oposición tiene derecho a ser escuchados y señalaron al Parlamento como el ámbito natural para la negociación política.
«A nadie le conviene que los liceos permanezcan cerrados un día sí y otro no, incluso enlentece el proceso que quiere llevar adelante el Gobierno», sintetizó.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.