Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y puntualiza en las metas educativas incumplidas.
Si bien el discurso oficialista señala a la promoción como uno de los aspectos que funcionan de la “transformación educativa” que impulsa, los datos quedan poco claros.
El compañero Sebastián Sabini consultó este aspecto y otros a las autoridades educativas que presentaron los datos ante la comisión del Senado que estudia la Rendición de Cuentas. Según informe del grupo asesor de la bancada, los aprendizajes no están al mismo nivel que la promoción.
Mientras el gobierno actual se comprometió a aumentar la asistencia en el nivel inicial (es decir 3 a 5 años) y llevarla al 75%, se llegó solo al 55%. También se marcó como meta una asistencia en educación primaria urbana de 91% pero llegó al 80,3% en 2022.
Para la cobertura educativa entre los 12 y 14 años, el compromiso fue que en 2022 sean alcanzados el 91% de nivel suficiente en educación media básica pero el año pasado fue por el 82,2%. En la educación técnica los datos son peores: con un objetivo del 90% de asistencia suficiente, el dato 2022 fue de 77,7%.
El indicador de egreso oportuno comprometido para educación técnica terciaria era de 29%. Se llegó al 15%. Por tanto la cobertura no fue ampliada, ni se profesionalizó ni se fortaleció la atención en primera infancia, tal como era el octavo compromiso por el país que asumieron las actuales autoridades.
Por otro lado, del presupuesto solicitado por la Anep para la “transformación educativa” no hay prácticamente nada otorgado por parte del Gobierno central, así que la bancada oficialista en la Cámara de Diputados debió reasignar partidas dirigidas a la infraestructura educativa que estaban en la Corporación Nacional para el Desarrollo.
Proyectos de nuevos centros educativos fueron abandonados, así como refacciones y ampliaciones de locales. No es un aumento, es maquillaje, advirtió el compañero Sebastián Tati Sabini.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
La retirada del Estado de los barrios y la falta de políticas públicas concluye en terribles consecuencias para los más vulnerables.
La porfiada historia muestra que la realidad no se puede reducir ni simplificar. Por Sebastián Sabini.
Faltó un mensaje claro sobre cuál será el precio del agua embotellada y desde cuándo costará menos, criticó Sebastián Sabini.
Generar un conflicto basados en un argumento que cuenta con un informe técnico que no lo respalda, hace que el argumento sea una excusa.