En 2022 se presentaron entre miembros del Gobierno un plan para reducir los homicidios que fracasó. No hay rumbo en la gestión de la seguridad.
El compañero Sebastián Valdomir interpelará al ministro del Interior para conocer los planes del Gobierno actual en materia de seguridad pública. Con 148 homicidios en 150 días, es hora de que el Gobierno se haga cargo de la situación.
Con respuestas inaceptables y poco éticas, el ministro insiste en salir a la prensa con grandes titulares para decir que algunas muertes no quedarán impunes, sin saber muy bien qué pasó con otras investigaciones.
Por estos motivos, la bancada frenteamplista solicitará la interpelación al titular del Ministro del Interior. La Ley de urgente consideración tenía un plan que, evidentemente, fracasó.
El año pasado fue presentado un plan entre autoridades ministeriales y los máximos responsables de la Torre Ejecutiva, que fracasó.
En dos años de pandemia los titulares se llenaron con los datos de la seguridad pública pero liberada la movilidad se dispararon las cifras y hoy la inseguridad volvió a ser el tema de mayor preocupación de los uruguayos.
Hoy la gente se siente insegura. El Gobierno debe responder.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.