El Gobierno, en modo campaña, no tiene medidas para solucionar los problemas de las mayorías y presentó decisiones que, en realidad, devuelven recaudación.
«La gente ha puesto mucho más de su bolsillo de lo que se está rebajando hoy y eso está molestando al Gobierno en una medida que lo único que hace es compensar el error que cometió hace dos años».
Estas son palabras del compañero Alejandro Sánchez posteriores a la reunión abierta de la Mesa Política del Frente Amplio, un día después de la presentación de medidas fiscales del Gobierno ante la Asamblea General.
Es que el Gobierno de Lacalle Pou recaudó durante los peores años de la pandemia unos 300 millones de dólares más. Cambió la forma de calcular el IRPF, del índice que mide los salarios (que cayó por tercer año consecutivo) al que mide la inflación (que subió justamente en esos años, aumentando lo cobrado de impuestos).
Con la medida, entonces, lo que hace el Gobierno es devolver lo que aumentó hace poco tiempo atrás.
Pero, más allá del país de los discursos, está el país Real. El que espera medidas para el 70% de los trabajadores que NO paga IRPF. El que espera que llueva porque los recursos estarían asegurados, según el Gobierno, pero no describió ninguna decisión. El que ve cómo se triplicó la cantidad de compatriotas que duerme en las calles.
El que ve cómo los precios de los productos básicos aumentan más rápido que la inflación general, lo que afecta directamente el ingreso de los más pobres. El que espera medidas gubernamentales para aumentar el empleo, para incrementar salarios de forma real, o que cobra una de las 140.000 jubilaciones mínimas. El que no sale de la pobreza después de loa dos mejores años en la historia de las agroexportaciones.
Ese es el Uruguay Real que precisa medidas. No necesita un Gobierno en campaña.
«El Frente Amplio va a acompañar la rebaja impositiva; pero lo que no queremos permitir es que la gente se confunda: aquí hubo un incremento de la presión tributaria por el impuesto al IVA, IASS e IRPF, que el Gobierno compensará ahora con estas medidas», aclaró el compañero Sánchez.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.