El embarazo adolescente en Uruguay disminuyó durante los últimos años de gobierno del Frente Amplio. Se alcanzó un mínimo histórico que señala los avances en materia de salud sexual y reproductiva.
Embarazo adolescente: entendamos el problema

Hay una predominancia del embarazo adolescente en los sectores más vulnerados de la sociedad. Así se señala en el Protocolo Prevención y Atención Integral del Embarazo en la Adolescencia. Es decir, el embarazo en la adolescencia es un fenómeno de desigualdad social, económica, cultural y de género.
La gravedad del embarazo adolescente fue señalada por el informe técnico de la Organización Panamericana de la Salud. Este afirma que las madres adolescentes ya marginadas son afectadas de una forma desproporcionada:
- Abandonan la educación, con lo que pierden oportunidades de crecimiento socioeconómico.
- Son víctimas de exclusión social.
- La marginación y la pobreza se extiende a hijos e hijas. Estos son aún más vulnerables socioeconómicamente y en la salud.
Por ello, para enfrentar esta problemática es necesario un trabajo conjunto de diferentes sectores del Estado y la sociedad.
- También podés leer: «Educación en Uruguay: características, cifras y otros detalles a tener en cuenta»
Embarazo de adolescentes en Uruguay en cifras
40 139 nacimientos fueron registrados en Uruguay en 2018. En comparación con 2017, hubo 2897 nacimientos menos. El descenso en la natalidad se explica en parte por la disminución de embarazos en adolescentes. En efecto, hubo 814 nacimientos menos en mujeres de 15 a 19 años de edad. Sumadas las cifras de 2017 y 2018, hubo 2025 nacimientos menos entre madres adolescentes.
La tasa de fecundidad en adolescentes viene bajando de forma sostenida. En 2015 la tasa era de 55 nacimientos por cada 1000 mujeres. Mientras tanto, en 2016 bajó a 51 nacimientos y en 2017 fue de 41 por mil. Posteriormente, en 2018, la tasa alcanzó un mínimo histórico: 36 nacimientos por mil mujeres adolescentes.
- También te puede interesar leer: «Salud infantil inclusiva: el Programa nacional de salud bucal escolar»
¿Cómo se explica la baja en embarazos adolescentes?
El Ministerio de Salud Pública, a través del SNIS, ofrece una serie de prestaciones y servicios gratuitas o de bajo costo. De esta manera, las adolescentes (y mujeres de todas las edades) tiene más acceso a métodos anticonceptivos. De hecho, en los centros de salud pública ya se cuenta con implantes subdérmicos.
Según el ministro de Salud Pública Jorge Basso: «No es toda la explicación, pero ha incidido, junto con otros factores, en que en todos los tramos de edad, pero particularmente en las adolescentes, baja la natalidad».
Asimismo, el MEC lanzó en 2017 Mi Plan Adolescente, una campaña de prevención del embarazo adolescente no deseado. La plataforma lanzada en Facebook brinda información útil y relevante, y la posibilidad de contactar con asesores y especialistas.
- También podés leer: «Centros CAIF, primera infancia y Sistema de Cuidados: hacia una sociedad más justa y mejor»
Embarazo adolescente a nivel regional: el caso de Uruguay
Este descenso sostenido de la tasa de fecundidad de madres adolescentes es una mejora sustancial. Uruguay se aleja del alto nivel promedio de Latinoamérica. La fecundidad adolescente en Uruguay (36 por mil) es casi dos veces menor que el promedio en América Latina y el Caribe (67 por 1000). Si la comparamos con la tasa de fecundidad adolescente en África (99 por mil), es casi tres veces menor.
En comparación con los países desarrollados, aún queda mucho por mejorar. Sin embargo, estos indicadores demuestran que se ha avanzado en materia de salud sexual y reproductiva. Trabajando en salud y educación, y con la participación de otros sectores, construimos un país más inclusivo y humano.
- Ahora también podés leer: «La tarjeta Uruguay Social: políticas para una sociedad más igualitaria»
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»