El embarazo adolescente en Uruguay disminuyó durante los últimos años de gobierno del Frente Amplio. Se alcanzó un mínimo histórico que señala los avances en materia de salud sexual y reproductiva.
Hay una predominancia del embarazo adolescente en los sectores más vulnerados de la sociedad. Así se señala en el Protocolo Prevención y Atención Integral del Embarazo en la Adolescencia. Es decir, el embarazo en la adolescencia es un fenómeno de desigualdad social, económica, cultural y de género.
La gravedad del embarazo adolescente fue señalada por el informe técnico de la Organización Panamericana de la Salud. Este afirma que las madres adolescentes ya marginadas son afectadas de una forma desproporcionada:
Por ello, para enfrentar esta problemática es necesario un trabajo conjunto de diferentes sectores del Estado y la sociedad.
40 139 nacimientos fueron registrados en Uruguay en 2018. En comparación con 2017, hubo 2897 nacimientos menos. El descenso en la natalidad se explica en parte por la disminución de embarazos en adolescentes. En efecto, hubo 814 nacimientos menos en mujeres de 15 a 19 años de edad. Sumadas las cifras de 2017 y 2018, hubo 2025 nacimientos menos entre madres adolescentes.
La tasa de fecundidad en adolescentes viene bajando de forma sostenida. En 2015 la tasa era de 55 nacimientos por cada 1000 mujeres. Mientras tanto, en 2016 bajó a 51 nacimientos y en 2017 fue de 41 por mil. Posteriormente, en 2018, la tasa alcanzó un mínimo histórico: 36 nacimientos por mil mujeres adolescentes.
El Ministerio de Salud Pública, a través del SNIS, ofrece una serie de prestaciones y servicios gratuitas o de bajo costo. De esta manera, las adolescentes (y mujeres de todas las edades) tiene más acceso a métodos anticonceptivos. De hecho, en los centros de salud pública ya se cuenta con implantes subdérmicos.
Según el ministro de Salud Pública Jorge Basso: «No es toda la explicación, pero ha incidido, junto con otros factores, en que en todos los tramos de edad, pero particularmente en las adolescentes, baja la natalidad».
Asimismo, el MEC lanzó en 2017 Mi Plan Adolescente, una campaña de prevención del embarazo adolescente no deseado. La plataforma lanzada en Facebook brinda información útil y relevante, y la posibilidad de contactar con asesores y especialistas.
Este descenso sostenido de la tasa de fecundidad de madres adolescentes es una mejora sustancial. Uruguay se aleja del alto nivel promedio de Latinoamérica. La fecundidad adolescente en Uruguay (36 por mil) es casi dos veces menor que el promedio en América Latina y el Caribe (67 por 1000). Si la comparamos con la tasa de fecundidad adolescente en África (99 por mil), es casi tres veces menor.
En comparación con los países desarrollados, aún queda mucho por mejorar. Sin embargo, estos indicadores demuestran que se ha avanzado en materia de salud sexual y reproductiva. Trabajando en salud y educación, y con la participación de otros sectores, construimos un país más inclusivo y humano.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.