Frente a la crispación: el diálogo y la negociación. Con un poder popular construido por todos y todas. Este es parte del legado de la compañera Ivonne Passada.
Ivonne Passada Leoncini nació en Montevideo un 4 de abril de 1956. Integró el MLN desde 1985 y se desempeñó desde 2002 en la dirección nacional del MPP. Diputada por la capital, en 2010 asume la presidencia de la Cámara de Representantes. Fue una de las tres mujeres en la historia que presidió ese hemiciclo, precedida por Nora Castro y continuada por Cecilia Bottino.
En enero nos enteramos de la salud de la compañera y, este 11 de marzo, de su fallecimiento.
Su vocación educativa la impulsó a reorganizar el sindicato de la UTU y a participar de las comisiones vecinales en Malvín Norte. Integró la dirección de AFUTU hasta 2002 y desde esa fecha hasta 2004, fue una de las coordinadoras del PIT-CNT. Es decir que se metió en la militancia política y sindical en años sin Consejos de Salario para desarrollar una faceta a favor del diálogo y la articulación.
Una militante por los derechos y la participación de las mujeres que reclamó por la integración en la política de todas las minorías en la mayor cantidad de espacios de decisión posibles. Sin prejuicios porque, como ella dijo: “Hay que rodearse no solamente de mujeres, nuestra idea de cómo se conforma la equidad de género requiere una mirada integradora”.
Y todos estos conceptos detrás de la unidad de la izquierda en Uruguay. Es difícil quizás explicar cómo podemos andar caminando juntos con nuestras diferencias, como tenemos la capacidad de buscar salidas que no resquebrajen la unidad del frente a cualquier intento de socavarla”, escribió para una columna en Montevideo Portal, por 2013.
“Somos los mismos que dejamos nuestras huellas cuando muchos entregaron con su vida los sueños y las utopías que nos juntó en el 71, somos los mismos que venimos desde lejos levantando la bandera de Otorgués”. Y que recogemos hoy para continuar el camino, compañera Ivonne Passada.
En el marco de un ámbito global crítico por la inflación alta, de una economía uruguaya muy afectada por la seca, una seguridad pública cada vez más compleja, es necesario pensar "en clave país" y no en clave de partido político, insistió Orsi en Radio 41 de San José.
El diputado Carlos “Carapa” Rodríguez consultó si hay empresas contratadas por OSE que ofrecieron empleos a reconocidos dirigentes de Florida.
El Gobierno atropella el plazo parlamentario y a toda la oposición por el apuro a votar el proyecto de reforma jubilatoria, advirtió Sebastián Valdomir.
Nuestro pueblo precisa una esperanza, una alternativa al modelo de concentración y exclusión, que se llama Frente Amplio.
Primera infancia, salud mental, crimen organizado, ciencia y tecnología y negociación política permanente, los ejes de una presidencia de Yamandú Orsi.
"A veces tiene el problema, el presidente, de exagerar con el tema del récord”, indicó Yamandú Orsi. Salario y pobreza no son destacables.