Este lunes, en una nueva entrega de su espacio radial Hablando al Sur en M24, el compañero y expresidente José «Pepe» Mujica compartió algunas reflexiones en torno al hecho de que la prensa uruguaya no haya informado sobre la renuncia del comandante en jefe del ejército. Además, retomando a Ortega y Gasset, Mujica explicita las formas en las que los medios de comunicación instauran el pensamiento neoliberal y agencian a la población al servicio de la hegemonía. A continuación repasamos las palabras del compañero Mujica.
Este viernes, el comandante en jefe del ejército renunció a su cargo. Sin embargo, los grandes medios de comunicación de nuestro país no lo informaron. En este sentido, Mujica señaló:
«(…) en medio del ruido del cambio gubernamental y de la asunción del nuevo presidente, con una prensa que se ha encargado hasta de difundir las características de los trajes, la hechura de algunos vestidos femeninos, de cuestiones por el estilo, llama la atención que en estos dos últimos días, para nada la prensa haya informado que el comandante en jefe del ejército renunció —que renunció el viernes—, que como tal pasa a retiro, y que creo que interinamente el Gral. Montaner ocupa su lugar.
No es una noticia secundaria, un baladí, es un cargo de notoria y de muchísima importancia. Y me resulta francamente inexplicable que no se haya informado. Que los medios de prensa no lo hayan difundido.
Tal vez —podría suponer— no se quería mezclar, por razones varias, con las ceremonias del cambio de mando de la presidencia de la república. Pero a todas luces, nos resulta francamente inexplicable. En realidad, las sociedades modernas, mucho más allá de los límites del Uruguay, hace mucho tiempo que en materia de prensa tienden a evolucionar hacia una concentración del poder mediático».
Consecuentemente, y retomando al filósofo y ensayista español Ortega y Gasset, el compañero Mujica señala cómo esta clase de situaciones forma parte de un gran proceso de monopolización de la información, manipulación y construcción de significado, sentido y valores neoliberales. Dicho de otro modo, construcción de hegemonía. En palabras de «Pepe»:
«Ya en su tiempo, Ortega y Gasset decía —contemplando esto— que una tendencia que en el campo de la cultura traía un abaratamiento y la vulgarización, el reemplazo del producto artístico genuino por una caricatura y toda una marejada de mal gusto, chabacanería y estupidez. Hace mucho tiempo que Don Ortega se fue, pero el hecho es que el mundo ha ido caminando. Por eso señalábamos en estos días la diferenciación entre liberalismo y neoliberalismo. Porque el surgimiento del neoliberalismo viene acompañado de una especie de creciente dictadura mediática que es el punto contrario al reino de la libertad de prensa.
Un autor estudioso de la historia de la prensa, un australiano, ya señalaba que en 1983 en el mundo había 50 corporaciones que manejaban los principales medios globales del mundo. La mayoría eran estadounidenses, pero en el 2002 habían disminuido (por un proceso de concentración de compras) apenas a 9 corporaciones.
Hace algunos años, uno de los zares de las comunicaciones del mundo, Murdoch (Rupert), el dueño de la cadena FOX y que tiene montones de subsidiarias por todo el mundo, había señalado que va a haber solo 3 gigantes globales. Y que su compañía, FOX, iba a ser una de ellas».
«Este es un proceso de concentración de la información. Una creación de verdaderos oligopolios mediáticos. Esta tendencia va creando una cultura, lo que se llama la posverdad: un montón de selecciones mediáticas que van sembrando sobre la sociedad los valores, indirectamente, los fundamentos del pensamiento neoliberal para el consumo sencillo de las grandes masas.
Son ideas dominantes que van permeando a través de una enorme influencia mediática que se está dando en todo el mundo y, naturalmente, tiene consecuencias de carácter civilizatoria.
Por eso, esta pequeña anécdota que estoy relatando no nos tiene que impresionar. Porque, en definitiva, para servir de portavoz local: permanente machaque».
Podés escuchar la audición completa con las reflexiones del compañero Mujica acá:
Una policía profesional, respuesta articulada desde el Estado, políticas sociales en serio. Así se expresó el compañero Charles Carrera.
Este domingo la participación en las elecciones se incrementó prácticamente un 50% en relación al llamado anterior.
Este jueves 25, el compañero Yamandú Orsi representó a 40 alcaldes convocados por el Proyecto Scholas que impulsa el Papa Francisco.
Celebramos la democracia con la elección de todos nuestros delegados en nuestros organismos.
Hay que trabajar de forma seria el problema de las deudas que sufren los uruguayos sin marcar perfilismos, postuló el compañero Charles Carrera.
Pepe y Lucía participaron del evento que la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires tituló “Los desafíos de la integración latinoamericana”.