Hay un lógico desconocimiento del mundo educativo en alguien que nunca pisó un centro público, dijo Yamandú Orsi sobre los dichos del presidente acerca del IAVA.
«Cuando hay un recorte en el presupuesto de la educación y suelto de cuerpo alguien que nunca pisó un centro educativo público critica el estado de las paredes, cuando hace décadas que eso es así y se han formado verdaderos referentes en nuestro país, habrá un desconocimiento que es lógico».
Así se expresó el compañero Yamandú Orsi, consultado por la prensa sobre los dichos del presidente Lacalle Pou acerca de la ocupación del IAVA, liceo en pleno conflicto entre autoridades con docentes y estudiantes.
Consideró exagerado el sumario al director del liceo (seis meses separado del cargo y con medio salario) y las respuestas de las autoridades ante la situación. En los años de Alfredo Traversoni las paredes del IAVA estaban pintadas, refirió.
También avanzó en un aspecto que no está contemplado en las expresiones de las autoridades: “Me parece que después se empezó a poner un color a la cosa que tiene muy poco que ver con la raíz del asunto, que es el concepto de orden humano; no es muy dicáctico…”, sintetizó.
Por otra parte, criticó la postura de los jerarcas de la educación al instrumentar una reforma educativa “a espaldas de los verdaderos actores” porque “ahí vas a tener un problema”.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Declaraciones públicas de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores confirman que el Gobierno sabía de la peligrosidad del narcotraficante hoy prófugo de la justicia. No se puede mentir más a la gente.
Pasión, conocimiento y política. Mariano Arana jamás emitió un comentario adjetivando a otra persona o descalificándola. Así lo recordó Yamandú Orsi este lunes, en el velatorio.
Mariano Arana: “Aspiramos a alcanzar el objetivo, ‘la utopía’ que creemos posible de un país productivo, de una sociedad con mayor equidad”.
Los más vulnerables merecen un acceso digno a la alimentación, pero el Mides dispondrá de 200 millones de pesos recién en 2024. ¿Por qué ahora no?
Fundamentales son la salud mental, el derecho a la vestimenta y la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso debatiremos sobre su relación.