El distinguido compositor y cantautor cubano, Pablo Milanés, estuvo conversando con GPS Internacional. Allí, además de relatar algunos aspectos sobre su gira Esencia y las influencias en su trayectoria, brindó su perspectiva en torno a la revolución y la figura de José «Pepe» Mujica.
Al ser consultado sobre los desafíos que implica mantener la chispa luego de tanto tiempo y seguir hablando de las mismas cosas, como el amor y la revolución, Milanés apuntó:
«Creo que la esencia de los revolucionarios no se pierde. Puede variar con el paso del tiempo y con la historia, que te impone cambios. Tienes que estar presto a esos cambios, pero nunca dejar de ser revolucionario y, en ese sentido, me manifiesto de acuerdo a las etapas históricas y sociales que estamos viviendo»
También podés leer: La disparatada distribución de las riquezas y el mundo de hoy, según Pepe Mujica
Conjuntamente, Pablo Milanés se refirió a Pepe Mujica y la vicepresidenta de la república, Lucía Topolansky, por quienes demostró admiración. En este sentido, señaló:
«Creo que “Pepe” es la esencia de lo revolucionario. No he conocido revolucionarios más grandes que Nelson Mandela y Pepe Mujica. Gente que ha sido capaz de aguantar el máximo de tortura e injusticia en su cuerpo, en su pensamiento y en su acción, y después ser capaces de mantener esa mente abierta, revolucionaria, a todos los acontecimientos que enfrentan y saber renunciar al poder cuando tienen que renunciar. Realmente no conozco otros revolucionarios como estos. (…) He tenido la oportunidad de estar con él y también con su esposa, una mujer maravillosa, con quienes compartí una velada maravillosa».
También podes leer: Pepe Mujica presentó 16 medidas en defensa de la política y la democracia
Finalmente, entre otros términos, Milanés envío un consejo a la juventud de América Latina invitando a que «(…) tengan un sentimiento abierto, democrático, revolucionario, que con eso se alcanza cualquier meta, se alcanza la justicia, la igualdad, la equidad, el bienestar en su país y por eso hay que luchar».
A continuación adjuntamos parte del diálogo:
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.