El Plan Juntos surge con la aprobación de la ley No. 18 829, durante el gobierno de José «Pepe» Mujica.
La situación socio-habitacional crítica existía cuando el Frente Amplio llegó al gobierno en 2005. En el segundo período de gobierno, se intensificó la lucha por los sectores más desprotegidos de la sociedad. Por ello, la ley del Plan Juntos declaraba la emergencia socio-habitacional de los sectores más pobres de la sociedad. Con esta declaración, el gobierno del FA establecía una serie de políticas sociales y acciones para enfrentar la situación.
Ahora, repasaremos los logros del Plan Juntos para entender su importancia en materia de vivienda e inclusión social.
El Plan de Integración Socio-Habitacional Juntos fue creado para atender con rapidez a la situación de precariedad extrema de unos 15 000 hogares. Así, el Estado establecía una forma activa de mejorar la calidad de vida y hábitat de los sectores más pobres.
La situación era y es crítica. Los sectores más vulnerados de la sociedad viven marginados social y espacialmente. Por un lado, hay un desplazamiento hacia la periferia. El tejido de la ciudad se fragmenta, con asentamientos irregulares privados de la infraestructura básica necesaria para un hábitat digno.
También se genera una degradación de los barrios y la estructura edilicia. Esto es consecuencia de varios factores, pero todo debe ser entendido como producto de la desigualdad social.
La ley establece que la acción debe realizarse en dos sentidos. Por un lado, actuar para mejorar el hábitat y generar una nueva oferta de vivienda.
Por otro lado, implementar políticas sociales. Con ellas se debe promover la participación social, inserción laboral y mayor acceso a las políticas sociales para la población vulnerable.
Gracias al Plan Juntos, la calidad de vida de más de 10 000 personas mejoró. Y al final de este período de gobierno, las nuevas viviendas serán más de 2800.
El Plan ofrece una transformación sustancial y positiva del hábitat. Además de la construcción y mejora de viviendas, los cambios ocurren también en el tejido social.
El trabajo en los barrios genera involucramiento y sentido de pertenencia a la comunidad. De hecho, con el plan, la participación de los vecinos en actividades de organizaciones sociales se duplicó.
Asimismo, gracias al plan, vecinos y vecinas tienen el tiempo y el espacio para estudiar y adquirir nuevos conocimientos. En este contexto, un 45 % de las mujeres están terminando la educación primaria.
De cara al futuro debemos entender que el Plan Juntos es vital para las políticas sociales y de vivienda del Uruguay. Es el mismo programa al que «Pepe» Mujica destinó la mayor parte de su salario mientras fue presidente del país. Porque un país mejor se construye con trabajo, esfuerzo, y la cooperación y solidaridad de todos y todas.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
El Gobierno atropella el plazo parlamentario y a toda la oposición por el apuro a votar el proyecto de reforma jubilatoria, advirtió Sebastián Valdomir.
Nuestro pueblo precisa una esperanza, una alternativa al modelo de concentración y exclusión, que se llama Frente Amplio.
Primera infancia, salud mental, crimen organizado, ciencia y tecnología y negociación política permanente, los ejes de una presidencia de Yamandú Orsi.
"A veces tiene el problema, el presidente, de exagerar con el tema del récord”, indicó Yamandú Orsi. Salario y pobreza no son destacables.
Los movimientos sociales, gremiales y sindicales tienen dudas fundadas para criticar a la iniciativa propuesta por el Gobierno.
Más de 1.500 congresales se darán cita en el Club Atlético Cordón para finalizar un proceso que sintetiza la labor de más de 6.000 adherentes.