El Ministerio de Vivienda, la Intendencia de Paysandú y las federaciones de cooperativas suscribieron un convenio marco para la construcción de entre 120 y 320 viviendas en el predio en el que funcionó la ahora desaparecida empresa textil Paylana. También se levantará un instituto politécnico de UTU, con aulas, laboratorio y comedores, tras una inversión de 6 millones de dólares, además de una policlínica estatal y un CAIF.e de foto:Ministra Eneida de León, en visita a Paysandú
“El convenio (firmado con el gobierno de Paysandú y las federaciones de cooperativas de vivienda) permite la construcción de 120 a 320 unidades habitacionales cooperativas en el predio donde funcionaba la fábrica textil Paylana. Además, se concretarán proyectos educativos y vinculados con la salud, actividades deportivas y de ocio, que son parte del derecho a la ciudad que tienen todos los uruguayos, no solo los que tienen dinero”, señaló la ministra del área, Eneida de León.
A través de este acuerdo, la Intendencia de Paysandú se compromete a otorgar siete fracciones del padrón, realizar las obras de vialidad, de infraestructura para la red eléctrica, saneamiento, alumbrado y agua potable. Además se encargará del llamado a cooperativas de hasta 120 integrantes interesadas en construir viviendas en el mencionado predio.
En tanto, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente otorgará financiamiento en forma directa a tres cooperativas que cumplan con los requisitos establecidos.
En el marco de su visita Paysandú, la ministra De León destacó que el convenio representa un avance que se espera incida en otros lugares. “Es fundamental construir en zonas bien ubicadas, con todos los servicios necesarios”, dijo.
En ese sentido, el gobierno de Paysandú efectuó en diciembre un llamado a cooperativas interesadas en construir en el predio que fue de Paylana, por el cual se convocó a las que no disponían de terreno propio. Para ello se postularon las cooperativas Coviappay, Covije, Covisinpay, Covimupay, Covilan, Covigresa, Covisintex y Coviapp.
El convenio también implica que la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Federación de Cooperativas de Viviendas de Usuarios por Ahorro Previo (Fecovi) promuevan la formación de este sistema colectivo de viviendas en el marco de las reglamentaciones vigentes, así como la dotación de terrenos adecuados para la construcción de esas unidades, lo cual cuenta con el apoyo de la Federación de Cooperativas de Viviendas Sindicales (Fecovisi).
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.