La Comisión Técnica Mixta fue tomada como una intendencia paralela y generar así una plataforma electoral, indicó el compañero.
Todo lo relativo a la administración del Río Uruguay es estratégico. Por su historia, por el complejo hidroeléctrico compartido, por soberanía. Es complejo y es una discusión de fondo. Pero nada de esto se debate. Mientras, un caso de corrupción golpea nuevamente al Gobierno y los temas de fondo quedan a un lado.
El senador Daniel Caggiani señaló en entrevista con M24 que la situación de los contratos directos en Salto Grande fue denunciada ya en 2020, pero el Gobierno lo dejó estar. Solo hasta que el asunto tomó publicidad se movieron las piezas.
Pero a una semana del pronunciamiento de la Cámara de Diputados que solicitó la caída de los 36 contratos directos, aún el Gobierno no da respuesta. Esto agrava la relación institucional, indicó Caggiani. Subrayó que el partido político cuestionador de la inamovilidad de los funcionarios buscó presupuestar militantes apenas pudo. Y aún resta analizar la situación en la Comisión Administradora del Río Uruguay.
“Algunos le dicen discrecionalidad peor esto es un acto de corrupción: si viene el hermano de una parlamentaria y como se pelea con el intendente va y habla con el titular de la CARU y le da un puesto es ‘amiguismo’, es una forma de decirle más lindo a un hecho de corrupción”. Señaló en la entrevista que “el concurso es una mala palabra” en algunas intendencias del interior.
También subrayó que queda de manifiesto un modus operandi, repartiendo “pedazos de torta” para provecho propio y de sus militantes. La situación con el exministro Cardoso en Turismo, con la exminista Moreira en Vivienda, la entrega del puerto, Marset, Astesiano, son todas situaciones de precariedad institucional que invierten aquella vieja consigna de Aparicio Saravia: “dignidad arriba, regocijo abajo”.
Tras la Guerra de los Seis Días de 1967, la ONU proclamó la solución de los Dos Estados para la Cuestión Palestina. El compañero se refirió a esta bandera histórica de la diplomacia nacional en la entrevista, en especial porque nuestro país participó en la construcción de esta salida política.
Nadie en Uruguay puede legitimar una acción terrorista con víctimas civiles, eso es un hecho condenable, remarcó Caggiani. Pidió que la situación del Medio Oriente sea pensada de forma global, pues hay importantes cambios en esa región. Lo relevante, insistió es generar una salida política al conflicto, un camino negociado.
La posición del FA es clara: condena la acción terrorista de Hamas, pone el conflicto en perspectiva y retoma la bandera histórica uruguaya. No es lo que hace el Gobierno, que toma posición. Sobre las críticas a la declaración “lavada” que formuló el secretario de la Presidencia, el compañero Caggiani recordó la que el Gobierno emitió una por Nagorno Karabaj, a la que respondió la comunidad armenia en Uruguay de forma crítica. “De eso, ¿Delgado no opina?”, sintetizó.
El canciller debe renunciar por los acomodos en Salto Grande
Pacha Sánchez contra “el Gobierno de los acomodos y los amigos”
Al menos 43 ingresos directos en la CARU, más que en Salto Grande
El compañero Yamandú Orsi marcó su sorpresa por la coincidencia del relato entre el prófugo Sebastián Marset y el Gobierno uruguayo. “Es raro”, dijo.
También los minutos en pantalla a los partidos políticos, más motivos para acompañar a Yamandú y la seguridad en un mano a mano con Pacha Sánchez.
"Si pudiera volver a vivir, dedicaría mi vida a luchar por ustedes, por mi pueblo. Soy feliz de haber vivido de acuerdo con lo que pensaba. Gracias, nada vale más que el cariño de ustedes".
Trabajo colectivo, compañía al que lo necesita. Pepe defendió estos valores en un tiempo que capta nuestra emoción para alimentar el consumo.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reivindicamos el derecho a estar vivas.
De todas partes vienen y tienen que seguir viniendo de todas partes. Unidad y diversidad es lo fundamental. Lo demás es secundario, afirmó Lucía.