Mejorar el trabajo policial ha sido prioridad para aumentar la seguridad pública. Durante los gobiernos del FA se buscó crear una policía más profesional, moderna y democrática. La misión de esta es cuidar a la población y proteger los derechos de las personas.
A continuación te invitamos a conocer todo lo que hay que saber sobre el estado de la seguridad en Uruguay y las medidas tomadas por el Frente Amplio durante los últimos 15 años.
En los últimos años se realizó una reforma policial. La Policía Nacional se alineó con el resto de las dependencias del Estado. Se reformuló su estructura, procesos administrativos y circulación de la información. Asimismo, se luchó contra la corrupción. El objetivo era lograr una policía más profesional, transparente y democrática.
Para sumar y profundizar el trabajo realizado desde 2010, en 2015 se promulgó la Ley Orgánica Policial N° 19315. La nueva ley promueve la profesionalización de la labor policial, hacerla más transparente y con fuertes valores éticos. Se pone acento en las tareas de patrullaje y prevención del delito.
En efecto, todas las iniciativas de reforma de la policía mejoraron la imagen, eficacia y eficiencia policial.
La instalación de cámaras de seguridad para videovigilancia fue exitosa. Las rapiñas bajaron un 70 % y los hurtos un 83 % en la Ciudad Vieja, entre 2012 y 2017.
El Ministerio del Interior acompaña los avances en materia de género. En los últimos períodos, más de 25 000 personas se han capacitado en esta temática. Asimismo, hay 56 unidades especializadas en violencia doméstica y de género.
Además, en atención a la problemática de la violencia doméstica, se implementaron las tobilleras eléctricas. En este sentido, desde su implementación, más de 5600 personas fueron monitoreadas.
Se abrieron nuevos canales para recibir denuncias de violencia doméstica. Según datos oficiales, entre enero y octubre de 2018, se realizaron 29 918 denuncias. El 65 % de estos casos se denunciaron por primera vez.
Estos números y datos son algunos de los indicadores del trabajo del Ministerio del Interior para una sociedad más segura. Durante los gobiernos del Frente Amplio fue posible construir una policía que acompañe los cambios sociales. Además, una policía mejor preparada, profesional y humana.
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.