La ingeniera, precandidata y compañera Carolina Cosse, en entrevista con Radio Sarandí, esta mañana habló sobre diferentes aspectos políticos. Entre otros detalles, se refirió al ajuste fiscal, la situación en el país hermano Venezuela y algunos factores vinculados a cuestiones de género, seguridad y economía.
En relación con el desarrollo tecnológico de nuestro país y los esfuerzos por la optimización de su uso la sociedad uruguaya, Cosse manifestó que es necesario incorporar más tecnología a nuestra matriz de producción, dinamizando así la economía.
Sobre este aspecto, la compañera volvió a hacer hincapié en el hecho de que el mundo y la realidad han cambiado a nivel global, por lo que hay que ajustarse a estos cambios y enfrentar los nuevos desafíos a la par. Para ello, explicó que es necesario incorporar tecnología, ciencia y conocimiento a nuestra matriz productiva, dinamizando y haciendo más competitiva nuestra economía.
En cuanto al tema seguridad, la compañera señaló que es muy importante para el país, que le preocupa y le ocupa. Además, señaló que se trata de un problema que hay que atender con integralidad, especial foco en programas barriales y, entre otras cosas, de un necesario abordaje de solución colectiva. En sus palabras:
«Yo sé que es un problema. Y sé que tengo que informarme con gente que sepa, con gente que esté al lado de los problemas, tengo que escuchar a todo el mundo y tengo que ir construyendo un camino de solución colectiva al problema (…) se viene trabajando y haciendo un gran esfuerzo y creo que estamos en condiciones de una segunda generación en la cual el tema se encare más en conjunto. Creo que no es un tema solo del Ministerio del Interior e incluso creo que no es un tema solo del Poder ejecutivo. Creo que hay una gran cantidad de problemas, de cuestiones que hay que resolver y que se necesita del concurso de los tres poderes».
Otro interesante abordaje de la compañera es el de la rehabilitación de personas excluidas de libertad. Sobre este tema, propone:
«No sería interesante que toda la gente que está en prisión tuviera que trabajar? Es una práctica que se realiza en algunos países (…) estamos en condiciones de darle una mirada nueva».
Como sabemos, la compañera Carolina es la única precandidata de nuestro partido. Además, es una de las dos en toda la escena política. Estas elecciones tienen una cantidad de precandidaturas récord, sin embargo, la brecha sigue presente. De 23 precandidaturas, solo 2 son mujeres.
En este sentido, sobre tópicos enmarcados en cuestiones de género y desigualdad, la compañera señaló que entiende la responsabilidad que le compete al ocupar este lugar. Además, destacó el nivel de madurez que nuestra sociedad actualmente ha alcanzado sobre este tema. Y sobre esto, también refirió que una mujer aplicaría mejor a las políticas de género porque no tiene el prejuicio.
Al ser consultada sobre el ajuste fiscal, la compañera Cosse señaló que intentaría evitarlo, pero que tampoco haría futurología, sino política. Sobre Venezuela dijo que la democracia está muy herida pero que es una firme defensora del no intervencionismo.
Entre varios otros aspectos, la compañera Cosse vuelve a hacer hincapié en las raíces propias del Frente Amplio, el humanismo y el altruismo, el valor de la justicia, el desarrollo de una sociedad más saludable, con trabajo, seguridad y dignidad.
Podemos escuchar la entrevista completa aquí, en el sitio oficial de Radio Sarandí.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.