Desde las 16:30 horas, los representantes nacionales ingresarán a sala para votar por Zulimar Ferreira como cuarta vicepresidenta de la Cámara.
La sesión de la jornada consagrará a la compañera diputada por Tacuarembó, Zulimar Ferreira, como cuarta vicepresidenta de la Cámara de Representantes.
Proveniente de un hogar con doce hermanos, Zulimar comenzó a desempeñarse con 11 años como niñera y limpiadora, posteriormente en comercios y viveros de su ciudad. Su militancia comienza en 1986 en el Frente Amplio y en 1994 en el MPP.
Diez años después, es electa como secretaria de la Junta Electoral de su departamento. En 2011 es presidenta de la Departamental del Frente Amplio y diputada suplente. En la legislatura anterior asume la suplencia de senador y en la actual, ocupa la banca de Diputados. Sus pares votarán en la jornada que ocupe la cuarta vicepresidencia de los representantes nacionales.
Este desarrollo de su biografía creció sin olvidar sus raíces. Sigue vinculada a los barrios Los Molles y López, al Centro CAIF, al comité de base “El Orejano” y a su departamento. Porque, como dijo el 19 de marzo en Pueblo Centenario, durante la pelea contra la Ley de Urgente Consideración:
“El llamado hoy es a no ser indiferente al dolor de los demás, a la pérdida de los derechos: no dejes que te digan que tenés que enfrentarte ente trabajadores, que un funcionario es diferente a un privado, no mirar al costado cuando vulneran a una mujer, a un ruralista, a la educación pública”.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Declaraciones públicas de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores confirman que el Gobierno sabía de la peligrosidad del narcotraficante hoy prófugo de la justicia. No se puede mentir más a la gente.
Pasión, conocimiento y política. Mariano Arana jamás emitió un comentario adjetivando a otra persona o descalificándola. Así lo recordó Yamandú Orsi este lunes, en el velatorio.
Mariano Arana: “Aspiramos a alcanzar el objetivo, ‘la utopía’ que creemos posible de un país productivo, de una sociedad con mayor equidad”.
Los más vulnerables merecen un acceso digno a la alimentación, pero el Mides dispondrá de 200 millones de pesos recién en 2024. ¿Por qué ahora no?
Fundamentales son la salud mental, el derecho a la vestimenta y la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso debatiremos sobre su relación.