Como todos los jueves, en su habitual espacio radial en M24, el intendente de Rocha y compañero Aníbal Pereyra nos invita a reflexionar sobre el acontecer político de nuestro país durante la última semana.
En esta ocasión, Aníbal aborda algunas de las instancias clave en torno a la rendición de cuentas del pasado viernes. Además, el intendente hace especial hincapié en el valor de esta instancia, su transparencia y en la necesaria autocrítica que le caracterizó.
Sobre la rendición de cuentas, Aníbal comienza por aclarar algunas de las determinantes de esta instancia. Y lo hace especificando que se trató de una instancia pública (en un ámbito público a través de los medios de comunicación), donde el presidente Tabaré Vázquez ubicó con claridad un proceso de información y rendición pública en donde se presentaron correctamente los objetivos que nos hemos planteado como sociedad durante este periodo.
Además, Aníbal señala que, conjuntamente, se ubicaron y presentaron las definiciones institucionales que se han adoptado y el impacto que esas decisiones generan en la población. En este sentido, el compañero refiere:
«(…) y dichas decisiones, como toda acción humana (y eso me parece que es un acto importante de esta rendición de cuentas), también presentó no solo aquellos datos que ubican al Uruguay en la región en varios aspectos, en términos destacados y también comparándonos con nosotros mismos, avances sustanciales en muchos aspectos, sino que también se hizo énfasis en aquellos temas en los que necesariamente hay que avanzar más, hay que profundizar más y donde hay que entender otros procesos para corregir acciones…
Y eso en nuestro país, hasta hace no mucho tiempo, no era nada común: que un gobernante, que un presidente de la república, le expresara a su población con tanta claridad los números, las acciones y cómo inciden esas decisiones en el contexto objetivamente. Aún en aquellos aspectos en los cuales en los compromisos de gobierno se planteaban determinadas decisiones y se esperaban determinados resultados, se repasó —concretamente en el tema de seguridad pública— todas las acciones que se han realizado y que, sin duda, con el énfasis, con los recursos, con la forma en que se han encarado, es algo histórico para este país.
Pero los resultados no necesariamente son los que se esperaban y eso se planteó claramente durante la rendición de cuentas, demostrando que no fue un acto de autobombo, sino una instancia republicana que pone el centro en las necesidades que siempre tiene una comunidad, una sociedad, de vernos a nosotros mismos, de ver cómo estábamos, de ver las acciones con las que nos comprometimos a construir en conjunto y el impacto de las mismas».
La oratoria completa del compañero Aníbal Pereyra a continuación:
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.