Daniel Caggiani nació en Montevideo, el 20 de julio de 1983. Es militante político y social del Movimiento de Participación Popular y senador por el Espacio 609 del Frente Amplio.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 105 «Carlos Vaz Ferreira» del barrio Solís, en Montevideo. Cursó secundaria en el Liceo N° 18, donde completó el ciclo básico; y en el Liceo IBO, donde culminó bachillerato. Además, también ha realizado estudios de profesorado de Historia.
Su actividad militante comenzó en el movimiento estudiantil del Liceo N° 18. En 1998 se incorpora al activismo político en el MPP. En este sector, desde 2005, integra la Dirección Departamental de Montevideo y donde también forma parte de su Comité Ejecutivo.
Durante el período comprendido entre 2006 y 2011, se desempeñó como asesor en el Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional de la Intendencia Departamental de Montevideo.
En las elecciones nacionales de octubre de 2009 fue electo representante nacional por el Departamento de Montevideo. En el marco de su actividad parlamentaria, integra la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas y la Comisión Especial de Asuntos Municipales de la Cámara de Representantes.
Para las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014 fue reelecto como diputado por Montevideo para integrar la legislatura instalada el 15 de febrero de 2015. Conjuntamente, también se desempeñó como vicepresidente del Parlasur y como presidente desde el 1° de enero de 2019, institución en la que ha asumido un activo rol mediador y negociador referido a las relaciones políticas entre los Estados que conforman el Mercosur.
Un supergás más caro equivale a un plato de comida más caro en la mesa de los uruguayos, advirtió el compañero Daniel Caggiani.
“Hay que tener un poco más de criterio, tranquilidad y precisión en estos temas porque puede resentir el comercio regional”, pidió el compañero Daniel Caggiani en rueda de prensa.
La renuncia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, termina por confirmar parte de las afirmaciones que la izquierda sostuvo en las últimas semanas.
Nunca había sucedido que los representantes permanentes de Argentina, Brasil y Paraguay de diferentes gobiernos comunicaran por escrito una advertencia al gobierno de Uruguay.
Hacer silencio, escuchar y recién después plantear nuestra propuesta. La idea de retomar el diálogo con todos fue uno de los pilares de la charla de Yamandú en la mateada, y bregó por el mano a mano con la gente con el oído bien abierto.
Los pronósticos apuntan a un enlentecimiento del crecimiento de las economías en 2023 y eso afectará las exportaciones de Uruguay. Preocupa que éste no sea uno de los temas en la planificación de la Cancillería para el próximo año.