En esta nueva entrega de la columna De ida y vuelta, espacio discursivo del diputado Alejandro Pacha Sánchez en radio M24, el compañero aborda la verdadera naturaleza de los mayores nudos de tensión en torno al Proyecto de financiamiento de los partidos políticos y el ingreso de los millonarios en la política, así como en la mercantilización de la democracia y las formas en las que la oposición se ha esforzado en truncar este proyecto de fortalecimiento y transparencia democrática. Con el sólido y justificado razonamiento que tanto caracteriza la oratoria del compañero Pacha, en defensa de la democracia uruguaya, repasamos el excelente programa de este martes.
El Proyecto de financiamientos de los partidos políticos, una herramienta elemental para analizar y esclarecer las formas en las que regulamos la relación entre el dinero y la política, se viene motivando a discusión desde hace ya dos años. Sin embargo, la oposición ha truncado tal instancia (la mera discusión) desde entonces a la fecha.
Los resultados de no regular el vínculo entre el mercado, las grandes empresas y los grandes acumuladores de capital con la política, hoy son bien conocidos a nivel global, regional y, por supuesto, también local. Basta con observar las precandidaturas de nuestro país para entender cómo los grandes empresarios están interviniendo la propia naturaleza de nuestra democracia, una democracia de reconocimiento mundial que peligra por la intromisión del capital, del dinero, de quienes más pueden pagar.
Esto es justamente con lo que busca terminar este proyecto, que surge del Frente Amplio y acompañando la justa disconformidad que nuestra ciudadanía manifiesta. Que la visibilidad y el propio ejercicio de la política dependa del dinero, y paradójicamente de quienes más dinero tienen, es un profundo ataque a la democracia que somete la actividad política a la dependencia del poder económico.
También podes leer: Pacha Sánchez sobre los récords históricos de inversión en la educación uruguaya y la rendición de cuentas
Estos son algunos de los efectos que el Proyecto de financiamiento de los partidos políticos procura evitar, fortaleciendo nuestra democracia. Sin embargo, como referíamos, el proyecto se ha frenado debido a las negativas de la oposición.
Sobre estos aspectos, el compañero Pacha apunta que la falta de regulación del financiamiento de los partidos políticos es «la vía a través de la cual el dinero se convierte en el instrumento para el ejercicio de la actividad política, generando corrupción y que solo puedan hacer política quienes tienen dinero». Y en este sentido, Pacha continúa:
«(…) nos estaríamos reduciendo a una democracia que depende del peso del capital y del dinero para colocar partidos, candidatos, en esferas importantes del poder político, marginando a los pobres, quienes no tienen los recursos necesarios para poder participar de la cuestión política. Por eso es importante regular esta situación. Para prevenir desviaciones, pero también para prevenir que no se nos secuestre la democracia por parte de quienes tienen dinero. Porque si no las democracias pueden terminar secuestradas y pueden quedar al servicio de los poderosos, donde hay una enorme concentración de poder económico que también se traduce por esa vía y por la vía del financiamiento en una enorme concentración de poder político.
Y ya sabemos que la concentración de poder económico y la concentración de poder político en las mismas manos genera enormes distorsiones y enormes problemas para la mayoría de la población, que no tiene poder económico y que, por tanto, se queda sin poder político.
He aquí uno de los grandes problemas y dilemas de la democracias moderna, donde los ciudadanos se sienten traicionados por la esfera política porque ven que los que los gobiernan son los mismos que son los dueños o son funcionales a los intereses de los capitales de las grandes transnacionales.
Por tanto, la preservación de la democracia implica la participación de todas y todos, y eso tiene que generar mecanismos de regulación en donde el no tener dinero no sea una barrera para la participación política, no sea una barrera la expresión de ideas políticas ni sea una barrera para la expresión o la acción de la construcción de políticas públicas. Porque sin poder político no se pueden direccionar políticas públicas y, por tanto, lo que tenemos que hacer es democratizar el poder político, permitiendo que todos puedan participar sin importar cuál sea su condición socioeconómica».
También podes leer:Pacha Sánchez sobre el «show de austeridad» y los dos proyectos de país
Asimismo, el proyecto fue detenido por la negativa ofrecida por la oposición con diversos argumentos. Cada uno de ellos, referidos, analizados y refutados ejemplarmente por el diputado y compañero Alejandro Pacha Sánchez:
Ahora también podes leer: «Quemando mentiras»: nuestra responsabilidad de combatir el miedo y las fake news de la derecha
El Gobierno atropella el plazo parlamentario y a toda la oposición por el apuro a votar el proyecto de reforma jubilatoria, advirtió Sebastián Valdomir.
Nuestro pueblo precisa una esperanza, una alternativa al modelo de concentración y exclusión, que se llama Frente Amplio.
Primera infancia, salud mental, crimen organizado, ciencia y tecnología y negociación política permanente, los ejes de una presidencia de Yamandú Orsi.
"A veces tiene el problema, el presidente, de exagerar con el tema del récord”, indicó Yamandú Orsi. Salario y pobreza no son destacables.
Los movimientos sociales, gremiales y sindicales tienen dudas fundadas para criticar a la iniciativa propuesta por el Gobierno.
Más de 1.500 congresales se darán cita en el Club Atlético Cordón para finalizar un proceso que sintetiza la labor de más de 6.000 adherentes.