Sebastián «Tati» Sabini nació en Montevideo, el 11 de junio de 1981. Es profesor, político y legislador del Espacio 609. También es miembro del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) e integra el Movimiento de Participación Popular (MPP). Desde 2022 se desempeña como senador.
Creció junto a su madre, su padre y sus dos hermanos en el barrio Prado de Montevideo. En su adolescencia la familia se trasladó a una chacra en Cuchilla Pereira, zona rural cercana a la ciudad de Las Piedras, Canelones. Allí desarrollaron actividades agropecuarias en pequeña escala durante algún tiempo, su madre monta un pequeño taller para dedicarse a la producción de cerámicas artesanales y su padre trabajó en la construcción hasta su jubilación.
Cursó la educación primaria en la escuela nº.105 de Millán y Luis Alberto de Herrera, en Montevideo, el ciclo básico en el liceo nº.18, también de Montevideo, y el bachillerato en el Liceo Manuel Rosé de Las Piedras, Canelones.
En 2000 ingresó al Instituto de Profesores Artigas, graduándose como Profesor de Historia en 2004. En 2008 obtuvo un diploma en Historia Económica y Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR) y es magíster en esta misma disciplina desde 2018, título que adquirió a partir de un trabajo investigativo sobre el auge, desarrollo y cierre de la empresa procesadora de productos del caucho FUNSA. Es miembro de la Asociación Uruguaya de Historia Económica y fue miembro de la Associação Brasileira de Pesquisadores em História Económica.
En cuanto a su actividad política, integra el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) que es parte del Movimiento de Participación Popular (MPP), Frente Amplio.
En la primera gestión del Frente Amplio en el departamento de Canelones (2005-2010) fue Director de Comuna Joven (Área de Juventud de la Comuna Canaria).
A partir de 2010 fue elegido como Diputado por Canelones en tres períodos consecutivos, y encabezó la lista 609 de ese departamento en las últimas dos elecciones nacionales.
En 2012 participó en la comisión interpartidaria que estudió la situación de la educación, de la que surge la posterior creación de la UTEC. Fue miembro redactor e informante de la Ley nº.19.172 de Regulación y Control del Cannabis durante el gobierno de José Mujica. Fue redactor del proyecto de ley sobre matrimonio igualitario y participó en el debate y la aprobación de la ley en 2013.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.
La retirada del Estado de los barrios y la falta de políticas públicas concluye en terribles consecuencias para los más vulnerables.
La porfiada historia muestra que la realidad no se puede reducir ni simplificar. Por Sebastián Sabini.
Faltó un mensaje claro sobre cuál será el precio del agua embotellada y desde cuándo costará menos, criticó Sebastián Sabini.
Generar un conflicto basados en un argumento que cuenta con un informe técnico que no lo respalda, hace que el argumento sea una excusa.
El senador Sebastián Sabini cuestionó la forma de resolver los problemas del IAVA que adoptaron las autoridades educativas.
Separación del cargo y retención de haberes al director del liceo IAVA de Montevideo por negarse a cumplir una disposición autoritaria de Secundaria.
Desde la asunción del nuevo gobierno de la ANEP se han generado situaciones que provocaron enorme descontento en gran parte de los docentes.
De parte del Gobierno hubo decisiones políticas que limitaron las herramientas que tenía el Estado para afrontar esta situación.
Estar del lado de los productores rurales es permitirle al Parlamento que reclame más medidas contra la seca.