Alejandro «Pacha» Sánchez nació en Montevideo, el 24 de abril de 1980, en el Barrio Municipal. Es político y legislador del Espacio 609 del Frente Amplio (FA). En 2015 fue presidente de la Cámara de Representantes. En 2020 es designado Senador de la República, asumiendo la banca de José “Pepe” Mujica. Es padre de Maite y Emma y compañero de Flavia.
Nació en Montevideo el 24 de abril de 1980. Hijo de padres frenteamplistas, conoce desde pequeño la militancia barrial y sindical. Hasta los 9 años vive en el barrio Lavalleja, para luego mudarse al barrio Municipal. Comenzó su militancia en el merendero de la iglesia. A los 12 años comienza a trabajar ayudando a su padre vendiendo verduras en un puesto de feria y continúa hasta los 22. Posteriormente, trabaja en la Asociación Cristiana de Jóvenes donde desempeñó diversas tareas, integrando la mesa del sindicato AFACJ. Durante el año 2005, trabajó para la ONG CIEDUR y luego para la ONG PLEMU desarrollando tareas como Encargado de Servicio en el hospital Pereira Rosell. Desde 2011 vive con su compañera y sus dos hijas.
Como estudiante, en 1996 participó activamente de las ocupaciones en el liceo IBO, en contra de la Reforma Educativa elaborada por Germán Rama, en ese momento, presidente del CODICEN e implementada por el gobierno de Julio María Sanguinetti.
En el mismo año comienza su participación en el plenario de jóvenes del MPP, integrando varias comisiones. En el Frente Amplio, participó activamente en la formación de la Comisión de Jóvenes de la Coordinadora P, comisión que propició el origen de la Comisión Nacional de Jóvenes.
En 2007, es designado como secretario general de la Junta Departamental de Montevideo por el Movimiento de Participación Popular (MPP).
En las elecciones de 2009 fue elegido diputado del Espacio 609 del Frente Amplio por Montevideo para ejercer en el período legislativo comprendido entre el 15 de febrero de 2010 y el 14 de febrero de 2015.
En el marco de su labor legislativa integró la Comisión de Hacienda y presidió la Comisión para el Estudio del Cooperativismo. A nivel internacional, representó a Uruguay en el Parlamento Latinoamericano, siendo parte de la Comisión de Asuntos Económicos.
En octubre de 2014 tuvieron lugar las elecciones presidenciales y legislativas en las cuales la lista 609, que Sánchez encabezó en el departamento de Montevideo, fue la más votada dentro del Frente Amplio. Por este motivo, el 15 de febrero de 2015 asumió como Presidente de la Cámara de Representantes, cargo de duración anual que el reelecto representante nacional ejerció hasta el 1º. de marzo de 2016.
En las elecciones del 27 de octubre de 2019 volvió a encabezar la lista 609 siendo reelecto diputado por el periodo 2020-2025. El 20 de octubre de 2020 se despidió de la Cámara de Representantes para asumir el escaño en el Senado que tras su renuncia dejó libre Pepe Mujica.
Actualmente en el Senado de la República integra las comisiones de Hacienda; Defensa Nacional; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios.
En el ámbito internacional integra el Parlamento latinoamericano y caribeño (Parlatino), es vicepresidente por Uruguay y preside la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Respecto a los impactos en el sector agropecuario, la respuesta del gobierno fue negligente porque actuó con medidas insuficientes y tardías, dijo Alejandro Sánchez.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Los uruguayos que no llegan a fin de mes ahora deben poner de su bolsillo para acceder a un derecho básico fundamental.
Quienes deben garantizar el agua potable se creen con derecho de decirle a la gente qué debe comprar y qué no.
Hay un intento de Cabildo Abierto para confundir a los uruguayos, pero no hay ninguna norma que habilite a entregar viviendas a discrecionalidad.
Falta de transparencia, renovación automática y precios muy por debajo del valor del mercado de las telecomunicaciones.
El oficialismo votó una mala reforma jubilatoria que obligará a nuestros futuros viejos a trabajar por más años para ganar menos.
Una entrevista a Pacha sobre los cambios necesarios en seguridad social, acuerdo por el puerto, telecomunicaciones y la construcción de la victoria del Frente Amplio.
Separación del cargo y retención de haberes al director del liceo IAVA de Montevideo por negarse a cumplir una disposición autoritaria de Secundaria.
El Gobierno, en modo campaña, no tiene medidas para solucionar los problemas de las mayorías y presentó decisiones que, en realidad, devuelven recaudación.
El Parlamento asiste a un nuevo incumplimiento de una promesa electoral. Con la reforma de las jubilaciones y pensiones se modifican las reglas de juego, tal como prometió en campaña el actual presidente Luis Lacalle Pou.
Si hacemos un repaso por algunas de las políticas implementadas por esta administración y analizamos su impacto en la población no es posible afirmar que este año haya sido positivo para la enorme mayoría de la ciudadanía. Lo que queda muy claro es: que un buen año para este gobierno no es lo mismo que un buen año para el país.