El presidente debería reconocer que funcionarios de gobierno con responsabilidades están tocados en un esquema de tráfico de influencias, comisiones y usos particulares de recursos públicos. Algo que todavía no hizo.
Se tiene que investigar con independencia y hasta las últimas consecuencias la red criminal que trabajaba desde la Torre Ejecutiva.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Nunca había sucedido que los representantes permanentes de Argentina, Brasil y Paraguay de diferentes gobiernos comunicaran por escrito una advertencia al gobierno de Uruguay.
"Debo saber si tienen información no solo de mi, sino de mi familia, de mis pequeños hijos y que hicieron con toda esa información".
Pepe Mujica habló en la sesión abierta de la Mesa Política que este martes 14 se trasladó a Maldonado. Marcó al salario como el principal elemento para el reparto de la riqueza y recordó los logros en la materia de los gobiernos del Frente Amplio.
Entendemos que el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo genera un complejo antecedente al cambiar mediante una mayoría circunstancial la gobernanza de una universidad que fue creada a través de grandes consensos políticos, más allá de la validez constitucional de esa modalidad.
El querido Julio Baráibar nos dejó un legado que se basa en el diálogo permanente. Incluso cuando enfrente está lo peor del ser humano.
“Estoy por hacer un poema, una canción. Se trata de un árbol viejo que tiene que dejar pasar la luz para que crezcan los arbolitos que vienen de abajo. En algún temporal, el árbol se tiene que desgajar, porque la ley de la vida es transformarse en humus para que venga un bosquecito. Porque, al fin y al cabo, si no hay arbolitos, el cuento se termina”.
La charla abierta sobre religión y política atravesó varios temas, desde la necesidad de mirar al otro, la fe en tiempos convulsos y los peligros de una agenda conservadora y antidemocrática en Brasil.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Este jueves 10, Lucía Topolansky moderará la charla abierta de cara al próximo Congreso Nacional del MPP. En esta ocasión se realizará en un lugar emblemático para la fuerza, como la residencia universitaria Franciscanum, que conocemos como Conventuales, en Canelones 1198 esquina Zelmar Michelini.